Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Detectan volcanes activos bajo el mar desde Chiloé hasta Taitao

Investigadora afirma que se pudo determinar que una cadena de macizos submarinos está afectando la estabilidad de los hidratos de metano en la costa frente a esta ecorregión entre Los Lagos y Aysén.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

¿Podría una erupción volcánica submarina provocar serios daños al ecosistema de la zona? Si bien por ahora es algo que no se ha determinado con precisión, lo que sí se estableció a través de una reciente investigación es que los volcanes que conforman la dorsal de Chile en la llamada Ecorregión Chiloé-Taitao se encuentran activos y en sus cercanías hay yacimientos de hidratos de metano.

Como parte de un trabajo en conjunto de instituciones nacionales y extranjeras se determinó no solo que los volcanes que están bajo el mar en la zona se encuentran activos, sino que también se buscó calcular la dimensión de estos yacimientos.

Lucía Villar, oceanógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, formó parte de esta investigación, que también consideró a la Universidad de Tokio (Japón) y del Instituto de Oceanografía e Geofísica Sperimentale (OGS, Italia) que fue publicada en Scientific Reports (https://rdcu.be/cz2tO).

"Comencé con los estudios de los hidratos de gas cuando estaba saliendo de la universidad y mi profesor de ese tiempo se ganó un proyecto para investigar los hidratos de gas en los mares chilenos y esa vez se descubrió que había bastante hidratos", afirmó la científica.

Junto con ello, la doctora en geología y geofísica marina de la Christian-Albrechts-Universität zu Kiel (Alemania) detalló que "todos estos estudios se hacen a través de métodos indirectos, uno va con el barco haciendo una radiografía del fondo marino y lo que uno ve son reflectores, una línea bien marcada bajo el sedimento y ahí uno reconoce que hay gas, entonces en esos años 2002-2003 se descubrió que en toda la zona central había gas".

Asimismo, la profesional comentó que "entonces cuando yo me fui a estudiar el doctorado a Alemania, en el 2009-2010, dije que voy a continuar con lo mismo en todo Chile. Entonces empecé a investigar toda la información disponible que había en esa época desde Valparaíso a la Patagonia para ver dónde estaban ubicados esos hidratos y calcular el volumen de los hidratos de metano en nuestras costas".

De esta forma, la investigadora llegó a este último estudio que se centra en este triple punto donde se unen tres placas al frente de Taitao: la de Nazca por el norte, la Antártica por el sur y hacia el este la Sudamericana.

"Entonces lo que forma la capa de Nazca y Antártica se llama dorsal de Chile que es una cadena de volcanes y esta cadena de volcanes se está subduciendo bajo el margen chileno en casi 90 grados, entonces es algo súper único y es uno de los lugares más calientes de la parte de la subducción", describió.

Particularidades

La particularidad de este lugar del país mantiene a muchas instituciones y universidades atentas al tema y fue de esta forma que llegó hasta la zona un equipo japonés.

"Ellos están atentos a esa área por el tema de los terremotos y ahora que descubrimos que hay un importante yacimientos de gas, es que vinieron los japoneses, pero ellos vinieron primero por la parte tectónica y ahí nació la idea de evaluar el flujo de calor justo de esa área donde se está subduciendo", aclaró.

Los jefes del crucero fueron los investigadores de la Universidad de Tokio que llegaron a la zona en enero de 2019.

En este sentido, la oceanógrafa mencionó que "ahí me invitaron a participar porque vieron que yo tenía los datos de los hidratos de gas, entonces fue la primera vez que hicimos esta investigación para calcular directamente y, aparte como vinieron con su barco que hace batimetría, pudieron descubrir esta cadena de volcanes que ya había sido identificada antes".

Como parte de esta investigación, agregó que "tiraron (desde el barco) una draga y sacaron muestras de lava y fue la primera vez que comprobamos que eran volcanes y que están activos y son los que están afectando el flujo de calor en esa área".

Además, puntualizó que "como afectan el flujo de calor significa que están aumentando la temperatura, y cuando se aumenta la temperatura estos hidratos de gas se desestabilizan y comienzan a derretirse y comienzan a salir hacia el fondo marino, y eventualmente, si hay una emanación podría salir a la atmósfera".

Efectos

Los efectos que la emanación de hidratos de metano podría tener en el ecosistema del sector pueden ser variados e incluso, si se trata de un grado menor, tener un aspecto positivo, pero incluso si se desestabilizan podrían transformarse en un riesgo.

Bajo este aspecto, la doctora en geología detalló que "cuando hay emanación de hidratos desde el fondo marino es como todo un mundo nuevo, es otro mundo, viven animales que solo yacen alojados al lado de las emanaciones y eso es lo que pronto me gustaría hacer -si logro apoyo para la investigación-: ir con cámaras a identificar si realmente está saliendo metano, que nosotros creemos que sí por los datos indirectos".

Incluso, la profesional que colabora con la organización Defendamos Chiloé, indicó que "es la Ecorregión Chiloé-Taitao en la que el grupo Defendamos Chiloé está interesado. Estábamos comentando que uno de los motivos por los que esta ecorregión es tan rica en biodiversidad también puede ir por ese lado, porque está emanando metano desde el fondo marino, es una fuente de alimento".

Sobre los posible peligros que se podrían generar, la misma fuente relató que "el único que vemos es que uno de estos volcanes haga erupción y uno no se entera, porque si hace erupción podría suceder que desestabilice tan rápido los hidratos que se produzca un escape masivo y también puede generar un deslizamiento submarino, y estos están asociados a tsunamis, y también está el riesgo que esa zona tectónicamente es súper sísmica también y algunos de esos sismos podría provocar que se libere el metano".

Del mismo modo, Villar aseveró que "el problema es cuándo se libera masivamente porque nadie tiene claro cuándo sucede y ese es el riesgo que hay para nosotros y para el área porque no se sabría qué pasaría con la fauna marina".

Por su parte, Juan Carlos Viveros, integrante de Defendamos Chiloé, señaló que "esta es una tremenda noticia a nivel mundial, incluso en la COP26 tocaron el tema. Un tremendo potencial energético, pero, a la vez, un potencial peligro".

Igualmente, el ancuditano manifestó que "el problema es que Chile no está investigando, estudiando más el tema. Más abajo los volcanes submarinos ya están generando escapes del gas".

"Si hace erupción (un volcán) podría suceder que desestabilice tan rápido a los hidratos que se produzca un escape masivo".

Lucía Villar, oceanógrafa.

7,6 de magnitud de momento fue el sismo de Navidad en Chiloé en el 2016.

80% más potente que el CO2 es el gas metano en la atmósfera en el corto plazo.