Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Destacan a isleña ganadora del Sello de Excelencia a la Artesanía en la capital

Quellonina Raquel Aguilar expondrá desde mañana y hasta el 30 diciembre en el Centro Cultural Montecarmelo.
E-mail Compartir

Pequeñas golondrinas, caracoles de mar, ballenas y enormes seres mitológicos como el Caicai-Vilu (serpiente de los mares), de 7 metros de largo, son algunas de las piezas de la naturaleza chilota que la artesana quellonina Raquel Aguilar Colivoro (39) convirtió en cestería en quilineja y que forman parte de la exposición "Tejiendo el bosque", que se presentará en el Centro Cultural Montecarmelo, de la comuna de Providencia, Región Metropolitana, desde mañana y hasta el 30 de diciembre.

La habitante del sector rural de Yaldad es usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y ganó el año pasado el Sello de Excelencia a la Artesanía por su obra "La marisca de caracoles", el que es otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

"Me enamoré de esta fibra porque es un producto noble, bello y oculto, difícil de tejer y de hallar", relata la artista sobre la quilineja, una enredadera leñosa y siempreverde que crece en bosques del sur de Chile y que trepa por la corteza de árboles grandes como la luma, el laurel, la tepa y el canelo. Mientras el tallo sube, se generan raíces aéreas (adventicias) de hasta 13 metros que bajan hacia el suelo, llegando a envolver el tronco por completo. Antiguamente se confeccionaban cestas y sogas para las embarcaciones, pero la tradición se fue perdiendo.

inicios en la quilineja

Aunque su bisabuela hacía canastas de quilineja y su abuelo, herrero y pescador, tejía sogas para los botes, Raquel se inició en la artesanía hace 18 años, no por herencia familiar. Partió con la lana y continuó con fibras de ñocha, manila y junquillo, hasta que conoció este vegetal en su colegio, cuando analizaron cómo las anteriores generaciones de huilliches habían perdido su lengua y tradiciones, y salió a buscarla al bosque junto a sus mascotas: un perro, un chancho y una gallina kollonca.

Lo primero que tejió fueron pelotas de linao, deporte tradicional huilliche similar al rugby donde se ponía a prueba el espíritu guerrero. En 2002 hizo su primer trabajo de autor, un traje del mitológico Trauco a escala humana, y luego siguieron figuras de su entorno. "Todo en forma autodidacta y desde lo profundo, con mi propia interpretación", confiesa la también agricultora y recolectora de choritos.

Cuenta que recolecta la materia prima en los bosques de Yaldad con respeto a la naturaleza, con Luna llena y después de un día de lluvia. En verano trabaja en una pieza-taller y en invierno, en la cocina cerca del fuego, donde limpia la fibra obtenida con virutilla y la comienza a tejer de inmediato para aprovechar su flexibilidad y lograr las formas y texturas que desea, labor que realiza a mano. Algunas de sus obras forman parte de la colección "Cestería de Chiloé" del Museo Regional de Ancud.

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), destacó que "el Centro Cultural Montecarmelo es un espacio de encuentro para los artesanos y artesanas de todo nuestro país, que busca poner en valor los oficios tradicionales que representan nuestra historia y cultura", y que la exposición de Raquel "nos invita a conectarnos con técnicas ancestrales que evocan nuestra conexión con la naturaleza".

"Tejiendo el bosque" es un proyecto financiado por el Fondart Regional e Indap y estará abierta en el recinto de Avenida Bellavista 0594 de lunes a viernes de 10 a 19.30 horas y los sábados de 10 a 17.30.

Personeros de Gobierno

Según la ministra de las Cultura, Consuelo Valdés, "el trabajo que Raquel trae desde Quellón nos revela la importancia de la conservación de las fibras vegetales y la excelencia de su oficio cestero, donde confluyen técnicas tradicionales e innovadoras, las que ha transmitido a nuevas generaciones a través del Programa Cecrea (centros de creación artística)" de su cartera.

A su vez, Carlos Recondo, director nacional de Indap, también elogió el trabajo de la artesana y dijo que "su rescate de la fibra de quilineja y el Sello de Excelencia a la Artesanía que obtuvo el año pasado son un motivo de orgullo para Chiloé, un territorio lleno de tradición y cultura, y también para nuestra institución, razón por la cual esperamos que los santiaguinos pueden conocer y admirar su talento".

Castro celebró a creadores en su día

E-mail Compartir

Con las actividades "Encuentro de Saberes Artesanales" y desfile de creaciones textiles se celebró en Castro el Día Nacional del Artesano. Se trató de un programa organizado por la Dirección de Cultura y Turismo del consistorio local.

En la primera actividad un grupo de artistas locales compartió sus experiencias e historias junto a estudiantes de enseñanza media del Liceo Galvarino Riveros Cárdenas. Uno de los expositores del conversatorio fue el artesano en madera Juan Agustín Bahamonde. "Hace como 5 o 6 años que se está moviendo la artesanía aquí en la Isla (Archipiélago) de Chiloé y eso es bueno porque se estaba perdiendo. De la generación antigua de mi abuelo y mi padre voy quedando solo yo y mi hijo que sigue igual", mencionó.

También estuvo Carlos Águila, del sector Alcaldeo de Llau Llao, quien divulgó su labor en la cestería en quilineja y boqui con los adolescentes. "Hablar de mi trabajo, cómo empecé, por qué lo hice, los efectos del cambio climático, la contaminación, la deforestación de los bosques y todo este tipo de cosas para hablarles a los estudiantes y decirles lo que a veces los profesores no le enseñan, para mí es un deber de las cosas hoy día", explicó.

La alumna Antonella Parada subrayó la preservación de este oficio: "Es importante que todos lo sepamos porque es parte de nuestra cultura de Chiloé y estoy feliz de poder conocer. Ojalá podamos seguir usándolo como recurso para la creación igual de cosas y que más personas lo conozcan".

Durante la tarde-noche de este mismo lunes se llevó a cabo un desfile de ropa artesanal en la Plaza de Armas de Castro, actividad que también contó con las presentaciones musicales del conjunto apoderados del Colegio San Francisco de Asís, la banda Ultramar y Pastora Alfonsina.

Miguel Sánchez, director de Cultura y Turismo del municipio, resaltó que la jornada apuntó a "entender la importancia del resguardo que tenemos que tener de este oficio tan nuestro e identitario de la cultura insular de nuestro archipiélago. Por eso nosotros, entendiendo la importancia que tiene el rol de la artesana y el artesano en la cultura, porque ellos son prácticamente nuestros embajadores en el exterior, decidimos desarrollar esta actividad".

Si bien este programa se desarrolló anteayer, el Día Nacional del Artesano corresponde al 7 de noviembre, fijado ese día por el Decreto Ministerial N°238, de 2003, del Ministerio de Educación.