Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

PDT: apps ayudan a organizarse y a hacer mapas mentales

A menos de un mes del inicio de la prueba es clave el repaso.
E-mail Compartir

N. E. - Medios Regionales

Ya queda menos de un mes para que parte de los 275.630 inscritos empiecen a rendir la Prueba de Transición (PDT) y seguramente muchos sienten que hay materias que aún no dominan, por lo que estas semanas podrían ser determinantes en sus resultados. No obstante, en ocasiones organizarse y lograr los objetivos de estudio diarios es difícil.

Afortunadamente, hoy existen hasta aplicaciones para el celular que pueden ser de ayuda. Aquí, algunas de las más populares.

Flip: mediante la posibilidad de establecer metas diarias, organizar el tiempo que se quiere dedicar a las distintas materias, medir el nivel de concentración y contactar a sus usuarios con otros estudiantes de todo el mundo, esta aplicación -para iOS y Android- promete mejorar los hábitos de estudio de quienes la descargan. Además, crea un ranking de sus usuarios más aplicados para motivar el avance y ofrece juegos para los tiempos de descanso.

Tomato Focus (método pomodoro): el método consiste en poner un temporizador de 25 minutos a fin de que la persona trabaje o estudie hasta que este suene, para luego tomarse un descanso de cinco minutos. Cada período de 25 minutos se llama "pomodoro" y, según la técnica, solamente después de cuatro pomodoros (con sus respectivos descansos) se puede tomar un "recreo" más largo, de unos 20 a 30 minutos. Esta app para iOS y Android marca los tiempos de los pomodoros y los descansos según los principios de esta técnica, cuyos adeptos aseguran que es útil debido a que los descansos frecuentes ayudan a la mente a mantenerse fresca y concentrada.

Mindmeister: esta app para iOS y Android que cuenta más de 20 millones de usuarios en el mundo sirve para crear mapas mentales y así ordenar, priorizar y crear nuevas ideas. A estudiantes puede serles de ayuda para, por ejemplo, crear asociaciones de conceptos y dejarlas registradas para no olvidarlas.

Revelan lazo entre salud cerebral e intestinal

E-mail Compartir

Un estudio genético internacional, coliderado por el centro español de investigación CIC bioGUNE y donde participaron más de 50.000 personas afectadas por el síndrome de intestino irritable (SII) (mal llamado "colon irritable"), revela una "estrecha relación" entre la salud del cerebro y de este enorme órgano del sistema digestivo.

Los investigadores descubrieron que los síntomas del SII pueden ser causados por los mismos procesos biológicos que afecciones como la ansiedad.

El SII es una dolencia común en todo el mundo que afecta a alrededor de 1 de cada 10 personas, y causa una amplia gama de síntomas que incluyen dolor, distensión abdominal y disfunción intestinal.

El diagnóstico se realiza generalmente después de descartar otras posibles afecciones como la enfermedad de Crohn o el cáncer de intestino.

La patología puede ser a menudo hereditaria y también es más común entre las personas que son propensas a la ansiedad.

Las causas no se entienden bien, pero un equipo internacional, coliderado por investigadores de CIC bioGUNE, identificó varios genes que proporcionan pistas sobre los orígenes del síndrome de intestino irritable.

El equipo científico analizó los datos genéticos de más de 50.000 pacientes con síndrome de intestino irritable. Los resultados del estudio, que será publicado en la revista Nature, mostraron que, en general, la heredabilidad del SII es baja, lo que "probablemente refleja la importancia de otros factores como la dieta, el estrés y los patrones de comportamiento que también pueden compartirse en el entorno familiar.

Estos estiramientos se pueden hacer en breves pausas laborales

E-mail Compartir

La pandemia provocó que a algunas personas les resulte más difícil realizar su entrenamiento diario. La conducta sedentaria, incluso estar sentado durante largos períodos, puede acarrear efectos adversos para la salud, que incluye la llamada "enfermedad de estar sentado".

En este contexto, Dani P. Johnson, fisioterapeuta de bienestar del Programa para Vida Sana de Mayo Clinic, Estados Unidos, indica cómo sumar movimiento al diario vivir.

Ya sea que se esté trabajando en una oficina o en casa, Johnson sugirió descansar cada 30 a 45 minutos y hacer estiramientos.

"Nuestros cuerpos pueden entumecerse. Siempre tenemos una posición encorvada cuando estamos en el escritorio trabajando, así que debemos abrir el pecho", dijo Johnson.

"Una forma de hacerlo es con simples rotaciones de hombros, de modo que los llevemos hacia atrás y hacia abajo", añadió.

También explicó que "otra actividad excelente que se puede hacer usando la pared es acercarse a ella, apoyar el dorso de las manos y deslizarlas hacia arriba y hacia abajo de manera agradable y lenta".

Según Johnson, el escritorio también puede ayudar: "Solo debe colocar las manos sobre el escritorio y estirarlas, mover la parte inferior de la espalda hacia atrás llevando los brazos hacia adelante", dijo. Si es posible, además, se puede salir a caminar.