Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

217 familias tienen acceso a la energía las 24 horas en 3 islas

En marzo se terminarán de entregar los trabajos de este proyecto que considera la normalización de 11 sistemas en zonas insulares con una inversión que bordea los 9 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Para marzo del próximo año está considerado el fin del proyecto de normalización de la energía eléctrica en 11 islas de la provincia. Se trata de ínsulas de la comuna de Quemchi con las que terminará esta iniciativa que en total representó una inversión de 8 mil 977 millones 663 mil pesos.

Ayer se realizó la inauguración de dos de estos proyectos como parte de este trabajo que está a cargo de la Sociedad Austral de Electricidad S.A. (Saesa) y que ha sufrido una serie de inconvenientes, sobre todo contar con las servidumbres de paso, lo que ha retrasado la puesta en marcha de los sistemas.

Chelín en Castro y Teuquelín en Quinchao fueron las islas en las que se concretaron actividades y para hoy está programado un acto similar en Linlín (Quinchao). En suma, estos tres sistemas favorecen a 217 familias y a 18 lugares no residenciales, como escuelas, postas y sedes vecinales.

Para participar en estas actividades llegó hasta la provincia Francisco López, subsecretario de Energía que en la jornada previa entregó el Sello de Calidad de Leña a un productor de Ten Ten (Castro) y galvanos a un beneficiado del programa "Ponle energía a tu pyme".

En este sentido, el personero indicó que "estos hitos son muy relevantes, estamos trabajando como Ministerio de Energía y el Gobierno Regional hace varios años en poder llegar con electricidad las 24 horas a 11 islas del Archipiélago de Chiloé".

Junto con ello, sostuvo que "hay algunos proyectos de estas islas que incorporan también las energías renovables y en eso es lo que estamos avanzando, en poder llegar para que todas las familias de Chile puedan contar con energía, puedan contar con este suministro básico y puedan mejorar su calidad de vida".

López también mencionó que con este tipo de obras se busca reconocer a las familias que "hacen patria en esos lugares", sumando que el objetivo de este tipo de proyecto es que las personas puedan seguir viviendo en esas islas.

En Chelín comenzaron ayer las inauguraciones, lugar que contaba con un sistema que solo les proporcionaba energía por algunas horas al día.

Óscar Alvarado, presidente de la Junta de Vecinos de Huechochelín, argumentó que "nosotros estamos muy contentos por nuestra comunidad porque durante muchos años nuestros antepasados vivían con velas, después fueron las lámparas de petróleo y después llegó un grupo electrógeno que trabajaba con 6 horas".

Además, el dirigente relató que "primero se electrificó Huechochelín y Chelín Bajo con un proyecto, para después posteriormente hacer un proyecto de electrificación las 24 horas, lo que para nosotros es un sueño hecho realidad".

Por su parte, Patricio Vallespín, gobernador regional, señaló que "esto cambia la vida para bien, la gente está contenta, siente que tiene seguridad en el suministro, garantías de que sus alimentos van a tener la conservación que se requiere y, que de alguna u otra manera, la mirada de la vida cotidiana se facilita y ese es el sentido que tiene esta iniciativa".

Junto con ello, el decé destacó que "la inclusión social y territorial es fundamental en nuestro territorio y aquí se está cumpliendo, y es por eso que hay que seguir avanzando en esa mirada que probablemente va a significar nuevos desafíos para las comunidades".

Cerca de mil familias son las beneficiadas con este proyecto de normalización en 11 islas: Chaullín en Quellón; Chelín en Castro; Acui en Queilen; Teuquelín y Linlín en Quinchao, y Taucolón, Cheñiao, Aulín, Añihué, Mechuque y Butachauques en Quemchi.

Bajo este contexto, Carlos Geisse, delegado regional presidencial, puntualizó que "después de tantos años estamos viendo la luz y realmente la luz en la isla Chelín. Este proyecto de la electrificación de las 11 islas lleva tanto tiempo y al fin se han podido ir terminando estos proyectos".

Acotó el representante del Ejecutivo que "estamos muy contentos de estar inaugurando este sistema y a más tardar los últimos días de febrero o primeros de marzo se van a estar inaugurando las últimas cuatro islas que faltan de estas 11".

En el caso de Chelín, las familias beneficiadas con el sistema que amplía la cantidad de horas de energía son 95, a las que se suman nueve espacios no residenciales; mientras que el número de usuarios en Linlín es de 164, más 8 espacios que no son viviendas, así como 12 casas en Teuquelín y 1 lugar no destinado a habitación.

Abdón Peranchiguay, presidente del Comité de Electrificación de Teuquelín, manifestó que "aunque seamos tres o cuatro personas las que vivimos en una isla, tenemos los mismos derechos que viven en otros lugares y, gracias a Dios, nos estamos poniendo en línea. Para nosotros esto es un orgullo".

A su vez, el alcalde quinchaíno, René Garcés (indep), indicó que "desde junio estos vecinos tienen electricidad las 24 horas, pero en un mundo globalizado la gente podría tener la percepción que no hay lugares donde todavía, como Teuquelín, no cuentan con ese servicio, como va a pasar también en Linlín mañana (hoy se inaugura este sistema)".

4 son los territorios insulares que aún están pendientes por conectar.