Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Municipio de Ancud despachó 30 toneladas de vidrio para reciclaje

Iniciativa busca sensibilizar a los vecinos en torno a la importancia de reciclar y disminuir los volúmenes de residuos.
E-mail Compartir

Un nuevo camión con más de 30 mil kilos de vidrio fue despachado a Santiago desde el recinto de acopio municipal, ubicado en sector de Bellavista, gracias al trabajo realizado por los vecinos y vecinas de la comuna que se han coordinado para proteger el medio ambiente.

La iniciativa que ya se ha venido replicando durante los últimos meses es el resultado de una campaña que ha buscado sensibilizar a la comunidad respecto a la importancia de reciclar y disminuir los volúmenes de residuos, logrando que los vecinos puedan hacer llegar estos insumos a través de puntos verdes dispuestos en distintos puntos de la comuna por la Dirección Municipal del Medioambiente (Dimao).

El director de la Dimao del municipio, Alfredo Caro, destacó el trabajo realizado por la comunidad en la puesta en valor del reciclaje. "Estamos haciendo el envío mensual de vidrio y agradecemos a la comunidad la respuesta que ha entregado en el marco de la recolección diferenciada, lo que ha hecho que se disminuyan los tiempos de envío de materias primas valoirizables. En este caso, ya podríamos decir que se está retirando una vez al mes alrededor de 30 toneladas de vidrio que se han entregado por ahora a la Cristalería Toro, quienes son los que ponen la movilización la carga de este valorizable".

Agregó que se están bajando los tiempos considerablemente de despacho de materiales reciclables, "entendiendo que hace un par de meses estábamos haciendo envíos cada dos meses y hoy día ya estamos hablando de que se pueden hacer envíos mensuales de aproximadamente 30 toneladas de vidrio".

El programa denominado Ancud Circular comprende la línea de valorizables de inorgánicos y orgánicos, y se acrecienta cada vez más la aceptación y colaboración de la comunidad ancuditana en esta iniciativa.

Caro adelantó que la próxima semana se entregarán fardos de plástico, de los que ya hay una cantidad importante, reiterarando a la comunidad el llamado a separar, a visitar las redes sociales del municipio para informarse los días que pasa el Camión Circular y si quieren visitar galpón que tiene las puertas abiertas a ala comunidad.

Redacción

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

De los 9 a los 14: una ventana se abre (o se cierra)

No es trivial que el paso de octavo básico a primero medio sea donde apreciamos la mayor tasa de abandono escolar. En los hogares de mayores ingresos que un adolescente pase de enseñanza básica a la media es parte de la vida, un tránsito natural, pero en los sectores socioeconómicamente más vulnerables, resulta un logro titánico. En muchos casos, suele ser el inicio de una precaria y prematura vida laboral, de la castración del aprendizaje, de la asunción de tareas de cuidado o maternidad o paternidad precoces. En suma; un condena a la pobreza.

La Alianza para la Erradicación de la Pobreza Infantil, de la que somos parte como Hogar de Cristo y Fundación Súmate, acaba de presentar el estudio "Nacer y Crecer en Pobreza y Vulnerabilidad". El estudio demuestra con evidencia nacional e internacional las nocivas consecuencias que tiene para la infancia desarrollarse en esa condición. Incluye además testimonios y reflexiones de jóvenes que crecieron así, y hace una propuesta concreta de un Piso de Protección Social para la Niñez.

En el texto se describen con claridad dos importantes "ventanas de oportunidades" que tienen los niños y adolescentes para superar esa cadena de carencias que les impiden un desarrollo pleno. La primera ventana son los primeros mil días de vida, incluyendo la etapa embrionaria. No existe momento de la existencia humana en que el sistema cognitivo sea más receptivo al aprendizaje; de ahí la importancia de la educación inicial.

La otra ventana de oportunidad está entre los 9 y los 14 años, cuando los niños y las niñas requieren imperiosamente desafíos de aprendizajes, experimentar la convivencia con otros, la participación y la práctica de actividades culturales y deportivas. La neurociencia confirma que la adolescencia es una etapa crucial para el desarrollo de las funciones cerebrales. ¿Cuál es el espacio para que esas funciones bien estimuladas florezcan? El educativo; es en las escuelas donde la interacción permite que esa posibilidad de desarrollo se exprese. Por eso si un niño o niña es excluido del sistema educativo, no solo se vulnera su derecho a la educación, se le cortan las alas, la posibilidad de desplegar todo su talento.

La implementación de medidas de política pública orientadas al bienestar de los adolescentes es altamente rentable en cuanto a la mejora de los niveles de bienestar de la próxima generación. Y, humanamente hablando, no podemos aceptar que sólo por el lugar y la condición en que se nace y se crece, haya adolescentes a los que esa ventana se les cierre en la cara. Eso es inaceptable.

"La implementación de medidas de política pública orientadas al bienestar de los adolescentes es altamente rentable en cuanto a la mejora de los niveles de bienestar de la próxima generación. Y, humanamente hablando, no podemos aceptar que solo por el lugar y la condición en que se nace y se crece, haya adolescentes a los que esa ventana se les cierre en la cara".

Liliana Cortés, directora de Fundación Súmate