Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Ancud suma 735 metros de nuevos pavimentos

Comités recibieron los certificados de los proyectos que comenzarán en diciembre.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Una inversión de 404 millones de pesos considera la entrega de certificados del Programa de Pavimentación Participativa (PPP) que se concretó ayer a cuatro comités de la comuna de Ancud.

Como parte de este trabajo se intervendrán dos pasajes y dos calles sumando un longitud de 735,5 metros, así como 4 mil 178 metros cuadrados de calzada y otros mil 267 metros cuadrados de aceras.

En este sentido, Gladys Paredes, residente en el acceso al pasaje que lleva el nombre de su padre, Valentín Paredes, indicó que "mi papá era siempre muy cooperador y donó esta parte para que hubiera pasaje y él pensó que algún día nuestros hijos podrían hacer casas acá e íbamos a quedar encerrados".

Además, expuso que "contar con el pavimento es un orgullo y una satisfacción enorme porque siempre habíamos querido contar nosotros con esto y nunca se hizo, pero ahora es un orgullo y es importante porque fue participativo".

Seremi

Por su parte, Jorge Guevara, seremi de Vivienda y Urbanismo, señaló que "desde el ministerio venimos trabajando junto al municipio de Ancud en distintas mejoras, estuvimos en la calle Valentín Paredes, donde pudimos entregarles su certificado de pavimentos participativos para cuatro calles de la comuna. Es la comuna de la provincia de Chiloé que más proyectos presenta al programa".

Junto con ello, mencionó que "en total son más de 400 millones de pesos adjudicados para poder pavimentar las calles, las obras están licitadas y esperamos dentro del mes de diciembre poder iniciar la construcción".

Quien también asistió a la actividad que se realizó pasado el mediodía de ayer en Ancud fue Carlos Geisse, delegado presidencial regional, dando cuenta de los avances para la comuna.

"Junto con el seremi y el alcalde (Carlos Gómez) estuvimos con los vecinos de los barrios que van a recibir una pavimentación participativa que es un apoyo del Ministerio de Vivienda junto a los que viven en esos barrios y que, a través del municipio, hacen el aporte para poder tener este gran beneficio", detalló.

La delegación del continente ayer también realizó una visita a la construcción de viviendas en Chonchi, de los comités San Carlos IV y San Carlos V.

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Junaeb anuncia cambios en menús para el 2022

Un panqueque de harina de cochayuyo se está probando como innovación en la zona.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Un 54% de la población estudiantil del país tiene algún nivel de obesidad o sobrepeso y si esa cifra se lleva solo a quinto básico el promedio aumenta a 64%. Esos son los índices que se busca ayudar a reducir con los cambios que a partir del próximo año tendrá el Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

La reducción del pan, el aumento de frutas y verduras, cambiar la leche en polvo por natural, introducir productos frescos presentes en las distintas estaciones del año y menús asociados a las zonas geográficas forman parte de los cambios.

Para conocer el trabajo que se está realizando en esta materia, con la prueba de un panqueque elaborado con harina de cochayuyo, llegó a la zona el director nacional del organismo, Jaime Tohá. En su paso por Chiloé concretó actividades en Castro y Quinchao.

"Estamos contando las novedades que trae el programa de alimentación para el próximo año, a partir de marzo, en que hay una nueva licitación y que es el momento que aprovechamos de introducir cambios importantes. En este caso, vamos a tener cambios bien sustanciales y medidas bien fuertes que principalmente buscan ser un factor para combatir la obesidad y el sobrepeso en los niños", dijo.

También comentó que "otro cambio importante es el aumento de productos del mar y tiene que ver con lo que estamos viendo en Chiloé en cómo queremos aumentar el consumo de cochayuyo, de pescados, de choritos a través de recetas más atractivas. Estamos probando unos panqueques de cochayuyo y a los niños les gustaron mucho".

Al 70% de los menores más vulnerable del sistema escolar llega el programa de alimentación que también ha incorporado menús de otros países, respondiendo a la inclusión de los niños que han migrado de otras latitudes a Chile.

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl