Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Con todos sus senderos abiertos, Parque Nacional Chiloé cumplió 39 años

Conaf invita a recorrer -con la medidas sanitarias de rigor- la mayor áerea protegida del Archipiélago, zona que antes de su declaración pudo significar la destrucción de miles de hectáreas de bosque nativo.
E-mail Compartir

Con horario de ingreso desde las 9:30 hasta las 17.30 horas, además de todos sus senderos abiertos, está funcionando el Parque Nacional Chiloé, creado el 17 de noviembre de 1982 por el Decreto Supremo N°734 del Ministerio de Bienes Nacionales. Se trata de la mayor área silvestre protegida de la Conaf (Corporación Nacional Forestal) en la provincia.

El espacio resguardado por el Estado de Chile abarca 42.567 hectáreas en cuatro comunas del Archipiélago: Ancud, Castro, Dalcahue y Chonchi, las cuales se pueden visitar por chilotes y turistas nacionales y del extranjero respetando el protocolo sanitario de rigor que los guardaparques dan a conocer en el acceso. En parte importante de esta pandemia de covid-19 el recinto estuvo cerrado y después solo abierto a comunidades locales.

"Invitamos a la comunidad a acercarse al Parque Nacional Chiloé y descubrir las interacciones entre las múltiples especies que aquí encuentran su hábitat. Para ello es muy importante planificar adecuadamente la visita y considerar el tiempo suficiente para recorrer sus senderos", invitó el director regional de Conaf, Jorge Aichele.

Tal organismo dependiente del Ministerio de Agricultura define esta reserva como "una de las unidades de la región más ricas en patrimonio natural y cultural, donde además de una desbordante naturaleza se enfatiza lo histórico, etnográfico, arqueológico, y también destacan interesantes sitios paleontológicos, como playa Rahue".

El área del parque corrió un grave riesgo ambiental en los '70, puesto que en el llamado "Proyecto Astillas de Chiloé" las empresas japonesas Marubeni Corp. y Sanyo Kokusaku Pulp Co., con la venia de la Corfo y del Gobierno de la época, pretendían talar cerca de 125 mil hectáreas de bosque nativo de la Isla Grande, un 23% del total de su superficie.

Las tarifas de acceso para los chilenos están entre los $1.700 y $2.700, no pagando los niños menores de 11 y los mayores de 60 años. Los valores para extranjeros van entre 2.700 y 5.400 pesos.

columna de opinión

E-mail Compartir

¿Cómo potenciar las actividades agrícolas y pesqueras realizadas por mujeres en la zona?

Las principales actividades económicas de la Región de Los Lagos son, por lejos, la agricultura y la pesca. La pandemia las ha afectado fuertemente, ya que la disminución de los ingresos ha hecho que quienes viven de estos recursos migren hacia otras actividades en busca nuevas fuentes de sustento económico.

En el caso de la pequeña agricultura, en nuestros territorios el trabajo con las hortalizas es considerado principalmente de mujeres, por lo que los proyectos y políticas públicas deben estar orientados, principalmente, a mujeres y pueblos originarios, ya que el 60% de los integrantes de Prodesal y PDTI pertenecen a este grupo.

El poco espacio requerido para cultivos y la cercanía de grandes centros de consumo, como Castro y Puerto Montt, indican que se deben potenciar y financiar las ferias campesinas y los instrumentos para generar grandes cordones hortaliceros, por ejemplo, subsidios a través de créditos Indap con tasa negativa como una manera de incentivar los emprendimientos y establecer sistemas de circuitos cortos para la comercialización, es decir, menos intermediarios entre productor y consumidor.

Si bien este rubro aporta un 15 a 20% de las exportaciones, su fuerte es abastecer la alimentación diaria en nuestro país. Cerca del 50% de los vegetales de la canasta básica proviene de ella, es decir, asegurar la pequeña agricultura es asegurar nuestra despensa, en caso de cualquier crisis externa que afecte la importación de alimentos a nuestro país.

Sin pequeña agricultura habría menos producción, lo que provocaría una tendencia al alza de los precios y aumento de la inflación. Por esta razón, hay que fomentar formas de cultivo sustentables, avanzando y financiando programas de cosecha de aguas lluvias para mitigar la escasez hídrica, programas de conservación de suelo para no perder productividad y mejorar la gestión, con equipos técnicos capacitados para enfrentar los cambios en la forma de hacer agricultura, la que no puede seguir igual que hace 10 años atrás.

En cuanto a la pesca artesanal es necesario crear un Ministerio del Mar, Pesca y Acuicultura, enfocado en su fomento y sustentabilidad, con personas que entiendan su funcionamiento y la importancia que tiene para nuestro país. Además, si bien este rubro es en su mayoría masculino, hay que destacar el rol que cumplen las mujeres en su realización y potenciarlo; más aún con la reciente promulgación la Ley N° 21.370 que "modifica cuerpos legales con el fin de promover la equidad de género en el sector pesquero y acuícola".

Según las cifras entregadas por el documento "Mujeres y hombres en el sector pesquero y acuícola 2020", elaborado por Subpesca, Sernapesca y la Dirección de Obras Portuarias (DOP), la participación femenina alcanza un 24% de los pescadores en el RPA y solo el 21% de ese total pertenece a alguna organización, lo que ha generado que muchas veces su trabajo y aporte sea invisibilizado.

La nueva norma establece criterios de equidad en la integración de organismos pesqueros y acuícolas, y reconoce actividades conexas, que son todos aquellos los oficios relacionados a la pesca que desempeñan las mujeres en las caletas o plantas de proceso, promoviendo su reconocimiento, participación y capacitación.

Todavía debemos avanzar en la opción de nuevos ingresos al RPA, ya que este está cerrado, por lo que este se tiene que limpiar y actualizar, renovando el padrón, dándole una salida digna a aquellos de mayor edad.

Por último, se debe potenciar a los emprendedores, apoyarlos con la gestión para la creación de sus proyectos y hacer políticas de fomento a la pesca artesanal para que sus productos puedan incluso tener un valor agregado. Lo que también servirá para el turismo, creando una ruta de ferias y caletas, generando incentivos para la inversión en estos sectores, con una visión que englobe todas las oportunidades que nos ofrece nuestra región para su desarrollo de manera sustentable.

Guillermo Roa Urzúa (PPD), candidato a diputado de Nuevo Pacto Social