Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Impacto causa muerte de comerciante en Castro

Rodolfo Hernández falleció en el hospital local luego de sufrir una descompensación en el centro de la ciudad.
E-mail Compartir

A un mes de fallecer su madre, también en Castro, murió en el Hospital Augusto Riffart este jueves el comerciante Arturo Rodolfo Hernández Ballesteros, quien previamente sufrió una descompensación en calle Almirante Latorre, en el centro de la ciudad.

El conocido vecino de 65 años, dueño de un hospedaje y establecimientos comerciales, es el padre de Zaira Hernández, colaboradora en los inicios de La Estrella de Chiloé y quien hoy se desempeña en el Servicio de Salud Chiloé. Su partida enluta además a una familia con presencia en diversas comunas de la provincia.

El médico Jonathan Zúñiga, jefe subrogante provincial del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), indicó que "a las 15.30 horas (de anteayer) se recibe un llamado al 131 informando de un paciente de sexo masculino (...) quien habría sufrido un cuadro de pérdida de conciencia en vía pública; en primera instancia, concurre Carabineros (de la Segunda Comisaría) a quien se le indica las medidas de reanimación; posteriormente, en un trabajo conjunto entre Bomberos y el SAMU se inician las primeras maniobras de reanimación".

Este último organismo trasladó a Hernández al Servicio de Urgencia del Hospital de Castro, "ingresando muy grave y con riesgo vital", apuntó el facultativo. Precisamente en el recinto dejó de existir el puntarenense de nacimiento, hijo de Arturo Hernández Uribe y Vilbana Ballesteros Cárcamo, quien murió en octubre en la capital chilota.

"Un hombre sencillo. La familia fue muy golpeada. Hace 28 días falleció su mamá; su hermana falleció de un infarto en tina de baño; poco antes su hermano falleció en un incendio de su casa de calle Latorre; su mamá enviudó a los 34 años en primeras nupcias con Arturo Hernández y nuevamente enviudó (...) con Hugo García Haro", posteó el comerciante Enrique Becker.

Hoy se realizan los funerales, saliendo el cuerpo a las 12.15 del salón velatorio de la Funeraria Vásquez de Castro Alto. A las 12.30 habrá una misa en la Iglesia Sagrado Corazón, para después terminar el cortejo en el Cementerio Parroquial, donde serán sepultados los restos de Rodolfo Hernández.

Falla en línea de transmisión dejó sin electricidad a todo el Archipiélago

E-mail Compartir

En medio de un horario y día de mayor movimiento y actividad de las personas en Chiloé, un corte del suministro eléctrico afectó a la totalidad de la provincia insular. Es decir, a cerca de 83 mil clientes de Saesa y más de 181 mil habitantes del Archipiélago; este último número según las estimaciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para este año.

Según indicó la Sociedad Austral de Electricidad S. A., la interrupción del servicio ocurrió a las 11.32 horas y se debió a una falla en la línea de transmisión de 110 Kv (kilovoltios) de la empresa STS (Sistema de Transmisión del Sur S. A.), sin especificar el lugar exacto de la anomalía.

Javiera Fontecilla, jefa del área de servicio al cliente de Saesa en Chiloé, confirmó que a las 12.08 "se normalizó totalmente el servicio eléctrico en todas las comunas", agregando que las últimas en hacerlo fueron Castro, Chonchi, Queilen y Quellón.

Además de causar apagones en hogares, locales comerciales y en servicios públicos y privados, el corte provocó ciertas complicaciones en el tránsito al apagarse los semáforos en las ciudades principales.

La distribuidora de energía acotó que "frente a cualquier consulta o requerimiento, la compañía eléctrica recuerda a sus usuarios que pueden contactarse a través de la línea gratuita 800 600 801 y sus canales digitales en Twitter y Facebook".

columna de opinión

E-mail Compartir

La deuda de Chile

La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de Naciones Unidas para reconocer que niños y niñas menores de 18 años necesitan una atención y protección especiales.

La palabra 'infancia' viene del latín 'infans' que significa 'el que no habla' y durante muchos años nuestra sociedad ha construido una forma de relacionarse con ella desde la invisibilidad, desde la incapacidad de escuchar y observar su desarrollo como sujetos de derechos. En la literatura ha quedado plasmada una infancia vulnerada con autores que develaron la explotación, el trabajo infantil, la pobreza y carencias que la sitúan en la marginalidad.

Chile ratificó este convenio internacional, que vela por los derechos de los niños, el 14 de agosto de 1990, suscribiendo cuatro principios fundamentales: la no discriminación; el interés superior del niño; su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten.

Los países que han ratificado la convención deben informar regularmente sobre sus avances al Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, en la forma en que han ido adaptando su legislación a los contenidos de la convención. Es por ello que nuestro país ha impulsado reformas relevantes tales como la Ley Penal Adolescente o las modificaciones al Código Laboral respecto al trabajo Infantil; en ambos cuerpos legales dichos cambios se sustentan en el principio de autonomía progresiva. Asimismo, se ha fortalecido la institucionalidad en torno a la niñez con la Subsecretaría y la Defensoría, se ha especializado el sistema de protección en los servicios nacionales de Reinserción Social Juvenil y de Protección Especializada (este último ya en etapa de implementación).

Relación del estado

Sin duda estos años hemos podido observar una mayor presencia en la discusión pública de cuál debiera ser la relación del Estado con los niños/as, motivada en parte a la grave crisis en el sistema de protección. La respuesta ha sido mayormente por la vía legislativa, con importantes déficits que hacen relevante por ejemplo completar la tramitación de la Ley de Protección Integral y contar con un servicio de representación jurídica autónomo y especializado, o fortalecer la potestad administrativa frente a la desjudicialización del sistema de protección, para garantizar una oferta descentralizada, oportuna y de calidad para cada niño que en menor o mayor grado haya sido vulnerado.

Ahora bien, a nivel de políticas públicas, se requiere de un despliegue de oferta programática preventiva, con garantía de sus resultados para lograr que el bienestar de los niños se mantenga; es decir, una oferta que se anticipe al desarrollo de conductas problemáticas y vulneraciones, que llegue antes y no solo cuando haya que reparar. Al respecto, iniciativas públicas como Elige Vivir Sin Drogas o el Sistema Lazos aportan en la perspectiva de la prevención social; y desde la sociedad civil sistemas como Comunidades Que Se Cuidan, implementado por la Fundación San Carlos de Maipo, creada por la Sociedad del Canal de Maipo, y su batería de programas con evidencia, son referentes para una acción en el territorio en base a información local y con participación de toda la comunidad.

La niñez demanda de nosotros como sociedad un trabajo articulado, integral y con espacios de participación reconociendo a cada niño y niña como sujetos de derechos, y saldando así la deuda que por más de tres décadas sigue pendiente.

"Los países que han ratificado la convención deben informar regularmente sobre sus avances al Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, en la forma en que han ido adaptando su legislación a los contenidos de la convención. Es por ello que nuestro país ha impulsado reformas relevantes tales como la Ley Penal Adolescente o las modificaciones al Código Laboral respecto al trabajo Infantil; en ambos cuerpos legales dichos cambios se sustentan en el principio de autonomía progresiva".

Marcelo Sánchez Ahumada, gerente general de Fundación San Carlos de Maipo