Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El allanamiento a la sede de Comunes desata polémica en víspera de comicios

El Servicio Electoral dijo que el procedimiento policial con armas de alto calibre fue realizado "con violencia y televisado", mientras que el fiscal nacional, Jorge Abbott, reconoció "lamentar la forma. No la compartimos".
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

A 48 horas de iniciarse el proceso electoral de mañana, el escenario político se vio sorprendido el viernes por la polémica desatada a raíz del allanamiento a la sede del partido Comunes, en Santiago, con un amplio despliegue policial y transmitido en directo por televisión. El procedimiento suscitó ayer diversas críticas, donde el Servicio Electoral (Servel) destacó "la sensibilidad de esos hechos en la forma en que se hizo".

El Grupo de Operaciones Policiales Especiales de Carabineros (GOPE) durante las últimas horas del viernes quitó rejas y derribó la puerta de Comunes -Frente Amplio -, sede ubicada en el centro de Santiago, tras el inicio de la investigación contra la candidata a senadora Karina Oliva por el presunto delito de fraude de subvenciones en su declaración de gastos de campaña a gobernadora, durante las votaciones de mayo.

El presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, dijo ayer en Mega que "tengo mis reservas de ese procedimiento con esa violencia y televisado, que haya sido un procedimiento necesario para este tema y ad portas de una elección, con un partido que participa y que no es solo un candidato. Tengo mis reservas sobre la sensibilidad de esos hechos en la forma que se hizo".

A juicio, de la autoridad, "la discusión ha estado centrada si el honorario alto es correcto o bajo", ya que Oliva declaró una campaña por $137 millones. Sin embargo, "este tipo de allanamiento no va a entregar evidencia sobre el nivel correcto de un honorario profesional en una campaña".

El subsecretario General de la Presidencia, Máximo Pavez, mencionó que "esas no son acciones que se coordinen desde el Gobierno" y recalcó, en declaraciones a 24 Horas, que "acá lo importante es que el Ministerio Público tiene la autonomía constitucional para poder investigar".

"desproporcionado"

El fiscal nacional, Jorge Abbott, pidió ayer un informe sobre el procedimiento al persecutor de la RM Sur, Héctor Barros, junto con oficiar al director general de Carabineros, Ricardo Yáñez, "por el desproporcionado uso de fuerza en el ingreso a la sede", indicó el Ministerio Público. "Lamentamos la forma, no la compartimos", aseveró el jefe del organismo persecutor.

La Asociación de Fiscales, en tanto, subrayó que aunque el allanamiento fue autorizado judicialmente, se declaró "impresionada" por las "imágenes poco criteriosas en cuanto al uso desproporcionado de la fuerza, al porte de armas de fuego de alto poder y la difusión coetánea de esta diligencia".

"Desconocemos quién, vulnerando la obligación legal de reserva de la investigación, filtró la realización de esta diligencia, cuestión que es completamente improcedente, no solo por poner en riesgo la eficacia de esta diligencia intrusiva, sino que además implica una afectación innecesaria a los derechos de quienes están siendo investigados", sostuvo el gremio.

El fiscal de alta complejidad de la Región Metropolitana Sur, Milibor Bugueño, afirmó, a pocas horas de ocurridos los hechos, que "se intentó solicitar la autorización para tener registro en distintos lugares y como no se logró, se pidió la autorización judicial", y el GOPE "concurre por seguridad a todos los ingresos a inmuebles".

En tanto, el Partido Comunes -parte de Apruebo Dignidad- declaró que "hemos conocido por televisión el allanamiento y registro de la sede", mientras que "ninguna de las integrantes de nuestra dirección fue informada previamente de la diligencia, que se realizó sin oposición de ninguna persona de nuestro partido y en nuestra ausencia, acción que, a juicio del colectivo, "carece de toda lógica. (...). Falta al debido proceso y, más grave aún, se constituye como una ofensiva de intervención electoral".

"¿Qué necesidad había?", cuestionó Oliva, quien hasta hace unos días era favorita para la elección.

Más de 2.000 servicios de transporte hoy serán gratuitos a lo largo del país

E-mail Compartir

El Ministerio de Transportes dispuso más de 2.000 servicios de movilización urbanos y rurales gratuitos por el día de hoy, con el objetivo de acercar a la ciudadanía a los locales de votación. En tanto, Salud y el Servicio Electoral (Servel) pidieron cumplir los protocolos sanitarios durante el proceso, mientras que esta madrugada ya se conocerían los resultados de los comicios chilenos en Nueva Zelandia.

Quienes viven en localidades aisladas y rurales a lo largo de esta jornada podrán utilizar más de 2.100 servicios de transporte público, de forma gratuita, por los comicios, con 1.184 recorridos especiales en las zonas más apartadas, sumado al subsidio de 941 servicios regulares de transporte, es decir, los buses y trenes que circulan habitualmente. En la página web Mtt.gob.cl/elecciones-noviembre2021 se pueden conocer los recorridos y horarios por región.

La pandemia del coronavirus ha marcado también las últimas elecciones, razón por la cual ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, recordó en su cuenta de Twitter que "para un voto seguro es importante prepararse previamente y llevar: mascarilla de repuesto -aparte de la que se lleva puesta, por cualquier incidente o demora-, lápiz pasta azul, alcohol gel, cédula de identidad, protector solar, sombrero o jockey, y una botella con agua".

La primera mesa en abrir ayer fue en Auckland, Nueva Zelandia, ciudad en que los resultados estarán disponibles alrededor de las 2:00 de la mañana, hora de Chile. En la tarde de ayer, asimismo, se sumaron los locales de votación dispuestos en embajadas y consulados del Sudeste asiático.

"En nuestra madrugada (abrirán las mesas de) Europa y África, y mañana (hoy), a la par con nosotros, América. Para eso en el Ministerio de Relaciones Exteriores instalamos 248 mesas en 64 países", señaló el canciller Andrés Allamand.

Los últimos datos en conocerse serán los de las votaciones en Los Ángeles, San Francisco y Seattle, en Estados Unidos; junto a los de Canadá, ya que el cierre será a las 23 horas.