Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Cuándo, cuánto y a qué hora tomar colágeno para ayudar a la piel

Existen diferentes mitos sobre su uso, como también se le atribuyen bondades casi mágicas. Expertos las aclaran.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

Con el paso de los años la piel va perdiendo propiedades y principalmente el cutis. Malos hábitos, calidad de la piel y exposición al sol son algunas de las razones de porque el cuerpo disminuye su producción de colágeno.

Esta sustancia proteica muy usada tanto en cremas como en consumo directo de soluciones es la encargada de retrasar los síntomas de la vejez como las arrugas, líneas de expresión y otras características de la piel.

Sobre su fin cosmético, la nutricionista de Hebe Smart Producciones, Constanza Barrios, comentó a este medio que "su uso cosmético lo llevamos principalmente a la parte del rostro y permite que este mantenga el tejido más firme e hidratado y por lo mismo incentivamos su uso a partir de los 25 años que es aproximadamente cuando nuestro cuerpo disminuye su producción de manera natural".

Pero, según asegura la experta, el consumo de colágeno por sí solo no tendrá un impacto mágico por lo que debe ser acompañado por otras prácticas.

"Para ayudar a cuidar nuestra piel también es importante llevar una alimentación saludable y balanceada. Se recomienda consumir frutas y verduras al menos en cinco porciones diarias entre ambas. Además de eso, el consumo de ocho vasos de agua pura al día, la práctica de ejercicio al menos durante 30 minutos al día durante los siete días de la semana y el cuidado de nuestra piel con protector solar ayudarán a mantenerla más joven e incentivar la producción de colágeno en nuestro cuerpo", indicó.

A su vez, también hay prácticas que asegura hay que evitar a toda costa para mantener una piel sana. "Una vida sedentaria; consumo de grasas saturadas, alcohol y tabaco, además de exposición al sol, generan daños en los tejidos", comentó.

Por su parte, la médico cirujano y especialista en estética Marcela Cerda comentó que los distintos orígenes del colágeno "tienen una gran gama de alternativas, existen los provenientes de animales de tierra, también una categoría mucho más actualizada que proviene de animales marinos. En tanto, para los vegetarianos hoy se encuentran opciones que son de la extracción de huevos, mientras que para veganos se usa el colágeno sintetizado a base de levaduras y bacterias".

Mitos sobre su uso

Ambas especialistas comentaron los mitos que rondan alrededor de su uso. Por ejemplo, se dice que solo se puede consumir en la noche, lo que es falso, pues se puede ingerir a cualquier hora del día, solo que es recomendable hacerlo en un horario fijo para que se convierta en un hábito y que dure en el tiempo.

Otro mito es que este producto engorda, puesto que si la persona lleva una alimentación saludable y realiza ejercicios no tendrá ningún efecto sobre tu cuerpo. Mismo caso con quienes dicen que ayuda a adelgazar por la saciedad que genera, pues tiene una gran cantidad de proteínas; sin embargo, a la vez tiene carbohidratos y azúcares, por lo que se debe tener cuidado con el tipo de alimentación que se acompaña.

La dosis diaria recomendada, asegura Constanza Barrios, es de 10 gramos, la cual muchas veces se acompaña con vitamina C o magnesio que ayudan mejorar su producción.

"A partir de los 25 años nuestro cuerpo reduce la producción de colágeno de manera natural".

Constanza Barrios,, nutricionista.

Consumir cannabis embarazada aumenta el estrés en el feto

E-mail Compartir

Aunque sea para reducir el estrés y la ansiedad, consumir cannabis durante el embarazo puede predisponer al hijo a tener una mayor susceptibilidad al estrés y a la ansiedad, según un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS).

Realizada por la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí y la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), la investigación advierte de que consumir marihuana en el embarazo no solo es un riesgo para la madre, sino también para el desarrollo del feto y la infancia.

Los cannabinoides modulan el estrés y, por esa razón, "algunas personas consumen cannabis para reducir la ansiedad y relajarse", afirma Yoko Nomura, profesora de Psicología en el Centro de Postgrado de la CUNY y en el Queens College y primera autora del trabajo.

"Pero nuestro estudio muestra que los niños que estuvieron expuestos al cannabis en el útero tienen mayores niveles de ansiedad, agresividad e hiperactividad que los que no lo estuvieron", concluye.

Para hacer el estudio, los investigadores analizaron datos genéticos, de comportamiento y fisiología de la primera infancia extraídos de un estudio a largo plazo sobre el estrés en el embarazo realizado con 322 parejas de madres e hijos de Nueva York, Estados Unidos, que comenzó en 2009 y sigue en curso.