Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Casi $450 millones costará ampliación de viviendas de la villa Bosque Chiloé

Entregan subsidios para incrementar la superficie construida de 73 casas de conjunto habitacional ancuditano que solo hace un año atrás fue entregado.
E-mail Compartir

Autoridades regionales y locales entregaron esta semana subsidios de ampliación para 73 familias de la villa Bosque Chiloé de Ancud, conjunto habitacional de 97 viviendas entregado en octubre del año pasado y que edificó la Constructora Bedecarratz Ltda., significando una inversión de más 2.700 millones de pesos de parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Al respecto, la encargada de la Oficina de la Vivienda del municipio local, Cristina Corbett, contó que en este sector se conformaron dos comités de ampliación de casas que trabajaron directamente con su dependencia. "Nosotros acá le formulamos los proyectos en la parte social y en la parte técnica, y se presentó al ministerio para la adjudicación. Son 73 familias que se van a ver beneficiadas con el programa y el monto de inversión que se va adjudicar son 446 millones de pesos", mencionó.

Sumó la funcionaria consistorial que el plazo para la concreción de estas faenas es de un año y medio y se estima que comience a principios de año la construcción.

Las familias adjudicatarias valoraron recibir estos subsidios a 13 meses de haber recibir las llaves de sus hogares. "Fue un trabajo arduo pero se logró y lo mejor: en corto plazo. Muy, muy contenta y agradecida por este otro proyecto que logramos", señaló Rosa Delgado, dirigenta de una de las agrupaciones favorecidas.

"muy rápido"

En tanto, Lucia Asencio, presidenta del comité Sonrisa Infantil, indicó estar feliz "por mí y por mis vecinos que se pusieron las pilas, y gracias a ellos también se logró todo muy rápido, porque fueron muy responsables en eso. Nosotros los citamos, ellos llegaban a firmar y fue todo muy rápido".

La encargado de Vivienda del municipio ancuditano subrayó el nivel de involucramientos de los pobladores de esta villa en estos desafíos, sumando que "actualmente ya conformaron su junta de vecinos, son vecinos muy organizados muy comprometidos y, por lo tanto, se ve en resultado el trabajo que se hace en conjunto con el municipio".

En abril de 2019 comenzó la construcción de la Bosque Chiloé que considera 84 viviendas de 44,57 metros cuadrados, otras 11 casas de 54,17 metros cuadrados, una para familia con discapacidad de 42,15 metros cuadrados y una para familia con movilidad reducida con 512,97 m2. Además, el proyecto incluyó equipamiento y espacio público, ya que se contempló una sede social y áreas verdes distribuidas en dos lugares dentro del loteo.

columna de opinión

E-mail Compartir

Gas popular

"Las buenas ideas se copian" es una frase que hemos escuchado desde la infancia y que en política se aplica con mayor frecuencia de la que creemos. Y es que la cuestión es simple, cuando existen iniciativas que han mostrado buenos resultados o que simplemente representan una alternativa a lo que conocemos, se torna del todo pertinente implementarlas, especialmente aquellas que van en directo beneficio de quienes más lo necesitan. Bajo esta lógica, a nivel nacional se han masificado proyectos municipales como las farmacias populares, los preuniversitarios para estudiantes de establecimientos públicos o los puntos limpios comunales para el reciclaje.

Ahora bien, durante estos días hemos sabido de una potente iniciativa que está liderando el municipio de Chiguayante, junto a otros pertenecientes a la Asociación de Municipalidades Libres, mediante la cual se espera llegar a acuerdo con la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) para la distribución de gas licuado como minoristas en los territorios locales, lo que significa entregar gas a precios más bajos a los ofrecidos por el mercado, que actualmente está concentrado en tres grandes empresas: Gasco, Abastible y Lipigas.

En suma, lo que se está gestionando es la posibilidad de abrir este mercado a las administraciones locales, haciéndolas parte de una necesidad habitual de la comunidad, pero, por sobre todo, entregando el mismo servicio a menor costo, situación que en nuestra provincia nos permitiría disminuir considerablemente los gastos en los que incurre una familia por este concepto. Es más, se ha podido estimar que con esta iniciativa denominada "Gas popular" las familias podrían pagar entre un 30 y 40 por ciento menos del valor actual por cada balón de gas, por el hecho de ser vendido por parte de los municipios a precio costo.

En Ancud nos estamos organizando para tomar el ejemplo de Chiguayante y replicar la iniciativa en la comuna, a través de encuentros con los municipios que están más avanzados en esta materia y uniéndonos a ellos para poder hacer presión con ENAP y la Fiscalía Nacional Económica (FNE), mientras avanza un proyecto de ley que podría respaldarlo y que se encuentra en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados y Diputadas. En tanto, funcionarios municipales han integrado una comisión de trabajo que permitirá estudiar los pasos legales y operativos para instalar esta importante política pública en nuestra comuna.

Este proceso requiere de una serie de medidas que los municipios deberán tomar para poder ser autorizados a realizar esta actividad, entre ellas disponer de un lugar habilitado como una planta de abastecimiento de gas o asociarse a alguno que ya esté operando, tener los envases con válvulas especiales para este efecto, sistemas de seguridad, personal calificado, entre otros. Sin duda es un desafío mayor que esperamos encuentre respaldo en los demás municipios de la provincia de Chiloé.

Sabemos que en estos casos la unión hace la fuerza, por ello debemos avanzar en alternativas que mejoren la calidad de vida de nuestros habitantes, sin colores políticos ni rencillas que ensombrezcan la gran iniciativa de otras municipalidades del país, que -dicho sea de paso- desde Ancud aplaudimos, valoramos y replicamos.

"En Ancud nos estamos organizando para tomar el ejemplo de Chiguayante y replicar la iniciativa en la comuna, a través de encuentros con los municipios que están más avanzados en esta materia y uniéndonos a ellos para poder hacer presión con ENAP y la Fiscalía Nacional Económica (FNE), mientras avanza un proyecto de ley que podría respaldarlo y que se encuentra en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados y Diputadas. En tanto, funcionarios municipales han integrado una comisión de trabajo que permitirá estudiar los pasos legales y operativos para instalar esta importante política pública en nuestra comuna".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud (indep.)