Corte rechaza recurso de apelación por el vertimiento de salmones en Ancud
Fiscalía busca cerrar causa que involucra al exdirector de la Directemar que autorizó depositar en el mar 9 mil toneladas de materia orgánica en descomposi-ción.
La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó el recurso de apelación del Ministerio Público por la causa que aún se ventila sobre vertimiento de salmones en 2016 frente a las costas de Chiloé, litigio que tiene como imputado al exdirector de la Directemar (Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante) Osvaldo Schwarzenberg, quien autorizó la operación que terminó con cerca de 4 mil 665 toneladas de material orgánico en descomposición en las aguas del Pacífico hace ya 5 años y 8 meses. El visado era por 9 mil toneladas de salmones muertos por bloom algal.
Así lo comentó la abogada querellante Orieta Llauca, quien representa a organizaciones sociales y comunidades de Chiloé y Calbuco. La profesional mostró su satisfacción por lo acontecido, manifestando que con esto "hemos frenado un acto de impunidad".
"Ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso se formularon los alegatos tanto de Ministerio Público, la defensa del imputado como de la parte querellante", mencionó, recordando que hubo "recurso de apelación que la Fiscalía y la defensa habían interpuesto en contra de la resolución que dictó el Tribunal de Garantía de Valparaíso, que rechazaba la solicitud de sobreseimiento definitivo y disponía que se investigue".
Llauca, quien acaba de competir al Senado por Los Lagos por la lista de Apruebo Dignidad como independiente en cupo de Comunes, sumó que "se llevaron a cabo los alegatos ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, la que confirmó la resolución (de primera instancia), disponiendo incluso una de las ministras que oyeron los alegatos a que esto debía ser conocido en materia de juicio oral".
Según lo añadido por la profesional osornina, se logró que "se mantenga abierta la causa y además se lleve a juicio oral, lo que debe ser considerado como una gran noticia para la Isla de Chiloé, Calbuco, Maullín y en todo el país en realidad, porque fue una situación que afectó a todos".
emplazamiento
Respecto a los pasos que siguen en este extensa situación judicial, Llauca indicó que "ahora lo que el señor fiscal tendría que hacer es formalizar investigación al imputado que hay, el exjefe de Directemar, y luego de ello presentar acusación".
Según explicó la jueza porteña Gigliola Devoto en su rechazo al sobreseer al vicealmirante en retiro Schwarzenberg, en octubre último, se persigue en el caso el delito de prevaricación administrativa y no el de daño ambiental, arista que sí se sobreseyó por el mismo Tribunal de Garantía de Valparaíso tras solicitud en 2018.
En agosto de este 2021 la Fiscalía Local del "puerto principal" anunció su decisión de no perseverar en la causa, teniendo hasta ahora dos reveses en su afán de cerrar el caso: el pronunciamiento de primera instancia del mes pesado y el reciente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, ciudad base de la Directemar.
Microalgas nocivas
En marzo de 2016, a 75 millas náuticas al oeste del faro Corona, en la comuna de Ancud, se vertieron los desechos de miles de toneladas de salmones muertos por una masiva floración algal, la que afectó a cerca de 50 millones de peces en engorda de centros de cultivos de las regiones de Aysén y Los Lagos ese mismo mes y también en febrero por la proliferación de la microalga Pseudochattonella cf. verruculosa.
También se presentó por entonces la también microalga Alexandrium catenella, responsable de un tipo de marea roja: el veneno paralizante de los mariscos (VPM). Aunque ya en febrero de ese 2016, la toxina había sido detectada a niveles subtóxicos en Chiloé, las primeras prohibiciones puntuales de extracción de recursos fueron en marzo, incrementándose el fenómeno a todo el sector costero de la región con las semanas, decretándose la Alerta Sanitaria en Los Lagos en abril.
El VPM incluso llegó a Los Ríos en mayo, mes de las mayores manifestaciones ciudadanas que se recuerdan en Chiloé, las que fueron iniciadas por pescadores artesanales ante las grandes mermas en su actividad. Los mismos ligaron desde un inicio la marea roja con la FAN que mató a los salmones, tema del que la ciencia no es unánime: hay investigadores que no lo relacionan y otros que sí.