Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Artistas locales celebraron el Día de la Música con show en plaza de Ancud

Corporación anuncia desfile de moda y presentación musical para el resto de mes en la ciudad, además de un fin de semana cultural en Quetalmahue.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Después de un 2020 marcado por la pandemia, donde la Corporación Cultural de Ancud no detuvo sus actividades, pero debió migrarlas a las plataformas virtuales, este 2021 ha logrado retomar paulatinamente la presencialidad, con acciones híbridas que han permitido un reencuentro más cercano con la comunidad.

En este contexto, la Casa de la Cultura anunció recientemente una nutrida agenda para las próximas semanas que comprende actividades de diferente tipo. Algunas de ellas ya se han realizado, como el caso de la celebración del Día de la Música, este lunes 22, jornada de Santa Cecilia, patrona de estos artistas. En tal ocasión destacados intérpretes y músicos se presentaron en vivo y al aire libre desde el frontis del edificio cultural, para el deleite del público ancuditano.

En tal escenario se hicieron presentes las cantantes Cristis Alexandra y Nicol Sáenz, además de las bandas Piano Less Jazz y Coyotes, estos últimos encargados de cerrar la velada.

Así lo comentó Agustín Peña, secretario ejecutivo de la entidad municipal. "El día 22 de noviembre nosotros tuvimos la celebración del Día de la Música acá en el frontis de la Casa de la Cultura; participaron cantantes, agrupaciones, con distintos estilos de música; quisimos hacerlo así para también proporcionar alguna posibilidad para todos los gustos. Esto se realizó con un marco de público bastante aceptable dentro de las condiciones que aún no permiten actividades tan masivas", precisó el funcionario.

Respecto al resto de actividades que aún resta para noviembre, destaca para este sábado 27 un desfile de modas de tejidos chilotes con artesanos locales, desde las 16 horas en Plaza de Armas de Ancud. Asimismo, para el próximo martes 30 se realizará la presentación musical de la banda Upa Chalupa en el gimnasio de la Escuela Yerbas Buenas, instancia que contará con una representación de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

De igual modo está vigente una exposición denominada "Viento azul" ("Calfu Kurruf"), a cargo de Felipe Figueroa, de lunes a viernes entre las 8 a las 20 horas en la Casa de la Cultura.

en los campos

Junto con ello, Peña comentó que "también hemos tenido otras actividades como talleres que han salido fuera de la ciudad de Ancud, hemos llevado actividades a localidades rurales. Estuvimos en Cocotué con cuentacuentos, también con algo de música para adultos mayores. Este fin de semana nos trasladamos a Quetalmahue también con cuentacuentos y música también para los vecinos de esa localidad, entre otras muchas actividades que hemos hecho el mes de noviembre".

Junto con ello, el antropólogo señaló que cada una de las iniciativas seguirá estando sujeta a cualquier eventualidad producto de la pandemia y las correspondientes medidas restrictivas. Más información respecto a estos y otros eventos se puede encontrar a través de las redes sociales como la fanpage de Facebook Corporación Cultural Ancud.

columna de opinión

E-mail Compartir

Los consignas ya no alcanzan

Según el estudio más completo que publicó la ONU (Organización de Naciones Unidas), en marzo de este año alrededor de 736 millones de mujeres en el mundo entre 15 y 49 años han sufrido al menos una vez en la vida violencia física y sexual; una cifra que aún podría ser mayor, dado que muchas víctimas no denuncian, por el estigma que sufren. La violencia física y/o sexual son los tipos de violencia más evidente, pero tristemente no los únicos. También existen la violencia sicológica, la económica, la emocional.

Estas cifras nos obligan a preguntarnos: ¿Cuándo se inicia la violencia hacia las mujeres? Lo cierto es que es la sociedad la que a edades muy tempranas configura nuestro pensamiento lleno de estereotipos, lo cual da inicio al círculo desvirtuado del machismo y la violencia patriarcal.

Como sociedad, tanto mujeres y hombres (aunque estos mucho más) debemos desaprender conductas arraigadas en lo profundo, normalizadas con atavismo y que son producto de un sistema que no solo es androcéntrico, sino también heteropatriarcal.

Esta tarea es la que intentamos realizar en la Mesa de Género del Servicio de Salud Viña-Quillota, la primera mesa en la materia instaurada en un servicio de salud chileno, donde no solo realizamos acciones preventivas, sino que hacemos el acompañamiento a víctimas. Por ejemplo, hemos evidenciado los problemas que enfrentamos como funcionarias tanto en el ámbito laboral como privado.

Lamentablemente, para una de ellas llegamos muy tarde, pues sufrimos un femicidio que siempre nos dolerá. Perdón. Ya no caben omisiones y es por ella que constantemente revisamos y actualizamos protocolos, estamos en constante alerta.

La violencia machista es responsabilidad de los hombres. Que se grite fuerte. No podemos seguir soportando frases como "No entiendo como la mujer permite". Es precisamente ahí donde a través del lenguaje construimos una realidad que no es tal. Ese tipo de comentarios deben ser erradicados y es la educación intensa y sistemática a niñas, niños y adolescentes la puerta de cambio. Las niñas deben aprender con especial atención a identificar y luchar contra los micromachismos, no porque "el feminismo está de moda", sino porque deben tener la convicción de que cualquier forma de violencia a mujeres y niñas atenta negativamente no solo contra su propia vida, sino en el desarrollo de los países, con enormes costos sociales y económicos para estos.

Costos

El monto total para prevención, atención, sanción, protección, reparación e investigación de la violencia intrafamiliar en Chile puede alcanzar los 32 mil 195 millones 470 mil 643 pesos, lo que equivale a entregar a 2.760 familias una vivienda social definitiva.

Si lo ponemos en la perspectiva individual, el costo para cada víctima es de al menos 2 millones, ya sea por prestaciones en salud, justicia, seguridad y otras atenciones, sin considerar los costos indirectos que asumen las mujeres víctimas de violencia: endeudamiento, cambio de hogar, pérdida de bienes o herencia, cambio de colegio de sus hijos/as y tratamientos médicos físicos o mentales a causa de la violencia.

Si bien ha habido pequeñas conquistas, el machismo patriarcal sigue ejerciendo su poder en todos los ámbitos de la sociedad, por lo que mi llamado es que cada mujer asuma un rol activo y consciente para seguir avanzando con pasos firmes y cambios reales. Las consignas "Ni una menos" o "No estamos todas" ya no alcanzan. Es hora de actuar en comunión y sin miedo, porque todas contamos, desde el espacio que sea. Que nadie te diga lo contrario.

"Si bien ha habido pequeñas conquistas, el machismo patriarcal sigue ejerciendo su poder en todos los ámbitos de la sociedad, por lo que mi llamado es que cada mujer asuma un rol activo y consciente para seguir avanzando con pasos firmes y cambios reales. Las consignas 'Ni una menos' o 'No estamos todas' ya no alcanzan. Es hora de actuar en comunión y sin miedo, porque todas contamos, desde el espacio que sea. Que nadie te diga lo contrario".

Gloria Díaz Montiel, directora ejecutiva de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (Fenasenf)