Secciones

Invitan hoy y mañana a seminario sobre la sidra

Cooperativa Chilwe, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria y el Instituto de Desarrollo Agropecuario, lanza productos obtenidos de la manzana chilota.
E-mail Compartir

Hoy y mañana se realiza en el Museo Regional de Ancud la "Feria y seminario sidra y destilado de manzana", actividad en la que se hará el lanzamiento los dos respectivos productos que la Cooperativa Chilwe ha venido elaborando a partir de la producción agroecológica de manzana chilota, otorgándole valor agregado por su proceso y procedencia ancestral.

Estas bebidas alcohólicas se han desarrollado en base al cultivo de variedades tradicionales de esta fruta; el manejo y mejoramiento de las quintas, y un proceso de elaboración de sidra y destilado para su posterior embotellado en la recién construida planta de procesos de la cooperativa ubicada en el sector Recta Chacao de la comuna de Ancud, gracias al financiamiento de un proyecto FIA (Fundación para la Innovación Agraria).

"El proyecto está pensado en 3 etapas: la primera tiene que ver con la producción de la materia prima, que son las quintas de manzana en Chiloé; la segunda se refiere a producir destilado y sidra de calidad a partir de la producción local de manzana ancestral chilota, y una tercera es desarrollar un modelo de negocios cooperativo, solidario e inclusivo que permita definir la viabilidad de la propuesta", planteó Gicella Saldivia, representante de la Cooperativa Chilwe.

Subutilizado

El fundamento que dio vida a esta iniciativa lo explicó Luis Olivares, coordinador del proyecto, quien estableció la necesidad de revalorizar la manzana chilota. "La idea de fondo es poder darle uso a un recurso que nosotros estábamos viendo hace muchos años que estaba en desuso, subutilizado o de frentón abandonado; por una parte, queremos recuperar un recurso que se estaba perdiendo y, por otra parte, ponerle valor agregado para que esto permita mejorar el nivel de ingresos de las familias campesinas", mencionó.

FIA a través de una convocatoria para proyectos de innovación ha financiado la construcción de una planta de procesos con una inversión de $120.972.183.

Para Leonardo Russo, representante macrozonal de esta entidad, "esta iniciativa se enmarca en los desafíos estratégicos tenemos como fundación, que en este caso es llegar a productos innovadores", destacando que "Chiloé en sí tiene una serie de otros productos y lo que vimos aquí es la posibilidad de aumentar esta canasta de productos, donde está el ajo chilote, está la papa; y ahora si podemos llegar al mercado con un producto de calidad, como un producto a base de la manzana, ya sea como destilado o como un vino espumante, sería muy bueno".

Durante el desarrollo de la feria, que debe partir a las 10 horas de esta jornada y estar abierta a todo público, se podrán degustar tanto los bebestibles de Chilwe como productos de otros emprendedores locales, y disfrutar de la música de Horacio Durán y el Dúo Tantau. Además, se contará con exposiciones y un conversatorio sobre cooperativas y el potencial de producción en base a la manzana chilota.

Indap

También colabora el Instituto de Desarrollo Agropecuario a través de su Programa de Ferias Locales. Bárbara Covacevich, jefa de oficina de Indap en Ancud, destacó la iniciativa: "La manzana en Chiloé, si bien está en todos los huertos, no está siendo procesada o no se ha sacado el valor agregado tal vez a ese producto; creo que tiene una importancia comercial que se puede destacar, considerando también que somos un Sitio Sipam (Sistema Ingenioso del Patrimonio Agrícola Mundial) y que estamos en un territorio donde las producciones son de forma sustentable, agroecológica y amigables con el medio ambiente".

Minsal estima partir en diciembre la vacunación en niños desde los 3 años

E-mail Compartir

Durante el próximo mes y antes que se termine el año unos 700 mil niños que hasta ahora no tenían acceso a vacunas podrán iniciar su inmunización contra el covid-19. Ese es el objetivo que anunció ayer el Ministerio de Salud, luego que el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizara la inoculación a todos los menores de entre 3 y 5 años.

La medida extenderá el rango etario de uso de las dosis de Sinovac, que hace dos meses se autorizó para mayores de 6 años a la espera de antecedentes que comprueben la seguridad en los más pequeños, cifras que ahora sí están disponibles.

El director (s) del ISP, Heriberto García, contó que los antecedentes nuevos muestran la evolución de la inoculación infantil en China, donde se han aplicado 100 millones de dosis a niños de 3 a 17 años. En ellos se han reportado 93 casos de efectos adversos serios, un 2,4% de la población vacunada, pero todos los episodios están concentrados en la población adolescente.

"En el grupo etario entre 3 y 5 años no apareció ninguna reacción adversa seria. Eso es sumamente importante", dijo el funcionario.

Con ello en cuenta, sumado a los resultados preliminares de un estudio en infantes chileno cuyas conclusiones aún no son divulgadas, el instituto accedió a bajar la edad de la inoculación.

Al incluir a los niños de hasta 3 años, ahora el 96% del país tendrá acceso a fármacos anticovid. En la población adulta el 90,9% ya ha completad su inoculación, y en los menores de edad el 71,8% de los mayores de 6 años tiene su segunda dosis.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, añadió que también tiene un efecto positivo en el síndrome inflamatorio multisistémico (SIM), pues tras iniciar la inoculación infantil se redujeron al mínimo los casos detectados por semana. "Es una gran noticia", recalcó.