Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El Teatro Nacional Chileno arriba a Ancud y Castro con el estreno de "Sala 13"

Funciones en la Isla son parte de la gira por los 80 años del TNCH y una coordinación de universidades estatales.
E-mail Compartir

En el marco de la gira por los 80 años del Teatro Nacional Chileno (TNCH), el Archipiélago recibirá la próxima semana la obra "Sala 13", montaje que busca rescatar el valor histórico y patrimonial de los inicios de la disciplina teatral universitaria en Chile y cuyo elenco está compuesto por Daniel Alcaíno, María Paz Grandjean, Paloma Toral, Katalina Sánchez, Zarina Núñez, Marcelo Lucero y Tomás Henríquez, quien además es el dramaturgo de la pieza.

Se trata de un estreno que convoca el ex Teatro Experimental de la Universidad de Chile de esta casa de estudios y la Red Patagonia Cultural, instancia que reúne a las entidades públicas y estatales de la educación superior del sur austral: las universidades de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes.

En la Isla Grande de Chiloé la primera de las dos funciones está programada para el martes 6 de diciembre a las 12 horas en el gimnasio exterior del Liceo Polivalente de Ancud. Debido a la realización de la Prueba de Transición (PDT) para la Admisión Universitaria, el ingreso se hará por la llamada calle del Cerro, detrás del Estadio Joel Fritz. Durante la tarde del mismo día se realizará un taller de actuación para todos los interesados, cuyas inscripciones se pueden hacer en el correo info@polivalenteancud.cl.

A su vez, el paso de los artistas contempla por la provincia una segunda representación: el miércoles 8 a las 19.30 horas en el Centro Cultural de Castro, en calle Ignacio Serrano.

historia

Según se indicó, la obra trata de un grupo de funcionarios que comienza a ordenar una antigua sala de teatro que contiene cientos de archivos, fotografías y libros que documentan parte importante de la historia de las artes escénicas de Chile.

A medida que los personajes van descubriendo los materiales del lugar, aparecen secuencias de obras emblemáticas, roles icónicos, anécdotas y equivocaciones de uno de los principales escenarios del país. De esta forma se inicia "Sala 13", creación que retrata distintos momentos que, desde las tablas del TNCH, han estado en estrecho vínculo con la historia política y social de Chile.

"Este es un montaje muy importante para el equipo del Teatro Nacional Chileno, ya que se trata de una alianza muy interesante con la Red Patagonia Cultural basada en la colaboración a través de un trabajo muy arduo que partió en pandemia", relevó el director del TNCH, Cristian Keim, quien acotó que las funciones son abiertas, gratuitas, con aforos limitados y con las debidas medidas de bioseguridad, lo que contempla la obligatoriedad de contar con Pase de Movilidad habilitado.

En tanto, el subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos y coordinador de esta gira, Sergio Trabucco Zeran, destacó la colaboración entre las casas de estudios estatales patagónicas en pro del fomento de la circulación y acceso cultural.

"Esta gira es especialmente importante, no solo porque se realiza en medio de una pandemia y de un proceso constituyente en curso, en que la ciudadanía exige más acceso al arte y la cultura, sino que también porque viene a sellar la relación entre las universidades del Estado, en lo que nos articulamos con las comunidades emplazadas en territorios históricamente postergados en dicho acceso", señaló el periodista afincado en Chiloé.

Sin consumo no hay narco

E-mail Compartir

Columna de opinión

Recientemente Senda ha dado a conocer los resultados del XIV Estudio Nacional de Drogas en Población General, aplicado a más de 16 mil personas entre 12 y 64 años, pertenecientes a una muestra de 109 comunas, sobre un universo de casi 11 millones para dicho segmento etario.

Aunque el consumo de alcohol en el último mes parece estabilizarse, es destacable que disminuye el porcentaje de personas que declaran embriagarse, pasando desde 56,3% en 2018 a 50,2% en 2020, cayendo significativamente en el segmento de mujeres. Asimismo, los consumos de marihuana y de cocaína siguen a la baja, siendo esta última la más fuerte, reduciendo la tasa a la mitad. Lo anterior tiene relación a una menor oferta, de 17% en el caso de la marihuana y de cerca de un 50% en el caso de la pasta base y la cocaína, pero también dice relación con el aumento en la percepción de riesgo que ha ido consolidando estas trayectorias.

En efecto, este cambio en la apreciación de los efectos de la marihuana es muy relevante, particularmente en la población escolar, que ha mostrado caídas significativas y sostenidas toda vez que padres y cuidadores se involucran de manera activa en la comunicación de sus nocivos efectos sobre el desarrollo cerebral y emocional, manifestado biológicamente en la reducción de la plasticidad cerebral, la alteración de la poda neuronal y el daño de axones que son responsables de la transmisión de impulsos nerviosos (T. E. Robinson).

Hoy la marihuana que circula en nuestro país tiene una potencia de hasta 7 veces en relación a la consumida en la década de los '60, y se estima que 1 de cada 6 adolescentes que la fumaron el último año manifestaron conductas adictivas. En los estados de Colorado y Washington, luego de la legalización, el consumo en población mayor de 12 años creció a un ritmo sobre el 10% anual. De allí que es clave observar que los procesos de legalización, aunque no impliquen liberar el mercado para niños y jóvenes, en sí mismo generan una menor percepción de riesgo que implica un aumento en el consumo infantil, potenciado por la desviación de comercio del mercado negro que subsiste en tasas sobre el 70% con mayor poder adictivo.

Por todo esto es alentador que las cifras muestren una tendencia a la baja en estos consumos, en la medida que sostenemos una estrategia adecuada de comunicación de riesgo, en especial en población escolar. Es preocupante, eso sí, el aumento en el uso de tranquilizantes sin receta y el crecimiento de las drogas sintéticas de fácil alcance en el entorno adolescente. La mejor forma de combatir el narcotráfico es la reducción del consumo temprano y para ello se deben fortalecer factores protectores en los ámbitos de la familia, la escuela y la comunidad.

Es valioso el esfuerzo de Senda por implementar el programa Elige Vivir Sin Drogas basado en el modelo islandés "Planet Youth", que llevó las tasas de consumo juvenil de alcohol y drogas desde 40% a menos de 7%; asimismo, se requiere dotar de una oferta de programas basados en la evidencia que aporten en esta trayectoria a la baja de los indicadores en población escolar.

Fundación San Carlos de Maipo, creada por la Sociedad del Canal de Maipo, ha implementado desde 2015 el modelo de la Universidad de Miami "Familias Unidas", que es parte del Sistema Lazos de la Subsecretaría de Prevención del delito, y que según su estudio de impacto reduce a 1/6 la probabilidad de consumo temprano de alcohol, comparado con grupo de control. Así como estas, hay otras iniciativas que se hacen necesarias potenciar en cobertura y alcance para dotar a cada localidad de una oferta oportuna y con resultados que nos permita anticiparnos, cuidando el bienestar de los niños y dejando de llegar tarde.

"Es alentador que las cifras muestren una tendencia a la baja en estos consumos, en la medida que sostenemos una estrategia adecuada de comunicación de riesgo, en especial en población escolar. Es preocupante, eso sí, el aumento en el uso de tranquilizantes sin receta y el crecimiento de las drogas sintéticas de fácil alcance en el entorno adolescente. La mejor forma de combatir el narcotráfico es la reducción del consumo temprano".

Marcelo Sánchez Ahumada, gerente general de Fundación San Carlos de Maipo