Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Turismo insular reconoce que trabaja el "día a día" de cara a la temporada alta y a la llegada de la nueva variante al país

Aunque todos los consultados afirman que la industria se ha "preparado" para este verano que podría ser mejor que los dos anteriores, creen que no hay que confiarse ante los actuales indicadores en la zona que, si bien cuenta con alto nivel de vacunación, ha experimentado retrocesos de fase en varias comunas y ya se oficializó la presencia de la cepa ómicron en el país.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

La pandemia del covid-19 y sus efectos pusieron en jaque a la industria del turismo en Chiloé. Operadores gastronómicos, de viajes, hoteleros, entre otros, han sido duramente golpeados por las medidas de restricción sanitarias ordenadas por las autoridades de salud para frenar la propagación del nuevo coronavirus. Y aunque este año dista bastante del 2020, aún son muchas las deudas acumuladas por la paralización del sector y la anunciada reactivación ha costado o incluso no ha llegado a todos como quisieran.

El Archipiélago se ubicaba -hasta antes de la pandemia- como el segundo destino favorito para ir de vacaciones dentro del país entre los chilenos, alcanzando el 21% de las preferencias, de acuerdo a una encuesta encargada por la Subsecretaría de Turismo a la empresa Cadem en el año 2019, aplicada a más de mil personas a nivel nacional. La provincia solo era superada en aquel ítem por Pucón-Villarrica y seguida de Valparaíso-Viña del Mar. En este contexto, el territorio insular se posicionaba como uno de los puntos más destacados en Chile en la 'industria sin chimeneas', reafirmando del mismo modo su potencialidad como sitio a nivel global dadas las regulares y favorables publicaciones en la prensa extranjera.

Y aunque el dicho reza que "después de la tormenta, siempre viene la calma", dada la proximidad de la temporada estival y el auspicioso escenario de vacunación contra el covid, las esperanzas de una efectiva reactivación del sector ya no están tan claras, ante la aparición de una nueva variante como la ómicron.

Eso sí, las voces consultadas dan variadas posturas. Es el caso de Pablo Vargas, comerciante y presidente (s) de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo A. G. de Ancud, quien expuso que "tenemos una mirada optimista del comercio, del turismo, porque esperemos que este año mucha gente necesita salir, distraerse, y creemos que nuestro destino va a ser uno de los privilegiados".

El dirigente sumó que "nos estamos preparando, hay muchos comerciantes que se están preparando con esto desde mucho antes, no tenemos que confiarnos y hacer las cosas bien, tenemos que prepararnos para recibir a la gente que va a llegar a nuestra comuna. Las medidas las entrega el Ministerio de Salud".

En tal sentido, Vargas hizo hincapié en que "nosotros las estamos implementando (las disposiciones), el comercio en general también las está implementando, y la preocupación nuestra es que nuestros clientes y la gente que viene a visitarnos ojalá usen su mascarilla, su alcohol gel como corresponde, porque eso es importante, y a nosotros nos fiscalizan mucho esa parte y no queremos que nos multen ni tampoco a los turistas".

En Castro, Arturo Pérez, gerente general del Hotel Parque Quilquico, es más cauteloso, pues reconoció que la situación actual de la enfermedad sigue generando inquietud. "No deja de preocuparnos la pandemia, ya que hemos visto como Dalcahue bajó a fase 3 (Plan Paso a Paso). Ya tenemos la isla de Quinchao, tenemos Chonchi, Quellón también, y la verdad es que la aparición de esta nueva cepa ómicron nos tiene preocupados (…), nos puede echar a perder todo el esfuerzo que hemos estado haciendo por el momento para levantar el turismo en el Archipiélago".

De todas formas, el empresario resaltó que "estamos trabajando por tener una temporada buena".

Coordinadora

En la isla Lemuy, Andrea Céspedes, encargada de Turismo de la Municipalidad de Puqueldón y vocera de la Red Provincial de Coordinadores Municipales de Turismo, reconoció los inconvenientes que ha experimentado puntualmente este territorio a causa de la emergencia sanitaria, lo que se acentúa aún más debido a la baja densidad poblacional con la que cuenta esta comuna.

"Puqueldón, efectivamente al tener pocos habitantes, siempre hemos tenido ese problema de que tenemos altos niveles de contagio, así que llegamos a cuarentenas constantemente. Sin embargo, esperamos y hemos visto ya que el turismo comenzó a reactivarse desde agosto, vacaciones de invierno, así que hemos visto un quiebre en la estacionalidad que se producía en enero y febrero", repasó.

Pero inclusive más allá del covid-19 y sus variantes, la funcionaria municipal reafirmó las necesidades que existen en otras materias: "En estas fechas ya tenemos alto nivel de turistas, lo que también se ve traducido en los inconvenientes de la conectividad, también tenemos ese tema. Si bien tenemos una tercera barcaza, aún tenemos problemas en el tema de conectividad en los horarios y ese cuello que se produce en los horarios de tercera barcaza".

Sin embargo, la personera indicó que "estamos preparados, hoy día casi todos nuestros emprendedores han asumido el sello de compromiso por el tema sanitario que provee Sernatur (Servicio Nacional de Turismo), así que estamos esperando poder reactivarnos".

Asimismo, Ramón Torres, gerente de Hotel Panamericana Ancud, mencionó que la antigua Hostería de Ancud trabaja con la vista no a largo plazo y de acuerdo al monitoreo y control que hace Salud. "Creo que el turismo en general, lo que es la hotelería, se va preparando según la información que va entregando el Gobierno y nosotros vamos tomando las precauciones correspondientes", contó.

"Está demás pensar un poco en el futuro y un poco a largo plazo, por lo tanto, tenemos que ir viendo las cosas como se van dando en el día a día porque es la forma que hoy en día se va trabajando", argumentó.

Junto con ello, Torres aseveró que "el turismo cambió, la hotelería cambió, y casi vamos trabajando en el día a día, semana a semana, no podemos proyectar a dos o tres meses". Cerró que respecto a la llegada de visitantes extranjeros "depende de las medidas que tome el Gobierno en el cruce de la cordillera y en abrir los aeropuertos".

años para no repetir

Haciendo un resumen cronológico de los últimos dos años para el turismo isleño, a finales del 2019, aún con el estallido social, las perspectivas eran sombrías y se temía un mal verano, aunque finalmente fue más positivo al atribuirse que la violencia y destrucción de otras partes acá eran ajenos a nuestra zona. Con la llegada del SARS-CoV-2 el panorama se tornó de gris oscuro, y sumando la declaratoria del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, se puede decir que el turismo se frenó en seco y el escenario fue negro.

La obligatoriedad del cierre de locales -léase restoranes, pubs, discotecas y otros- desde el pasado marzo de 2020, sumado a la instalación del cordón sanitario, además de las respectivas medidas de confinamiento, mucho más restrictivas que gran parte del país, dieron un golpe de nocaut a este sector productivo. Recién en diciembre de 2020 volvieron a operar los buses interprovinciales y el Aeródromo Mocopulli, acabando con el "aislamiento" de casi 10 meses.

Pero este verano chilote 2021 tuvo la mayor cantidad de contagios de toda la pandemia, los que con el pasar de los meses fueron bajando. Recién en julio y agosto se notó realmente un flujo importante de turistas, lo que hizo avivar las expectativas para esta temporada alta que está por comenzar. ¿Cómo será el 2022? ¿Qué pasará con ómicron? Pronto lo sabremos...

"La preocupación nuestra es que nuestros clientes y la gente que viene a visitarnos ojalá usen su mascarilla, su alcohol gel como corresponde".

Pablo Vargas, presidente (s) de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud.

"No deja de preocuparnos la pandemia, ya que hemos visto como Dalcahue bajó a fase 3. Tenemos la isla de Quinchao, Chonchi, Quellón también".

Arturo Pérez,, gerente general del Hotel Parque Quilquico.

"Si bien tenemos una tercera barcaza, aún tenemos problemas de conectividad en los horarios y ese cuello que se produce".

Andrea Céspedes, vocera de la Red Provincial de Coordinadores Municipales de Turismo.

"Está demás pensar un poco en el futuro y un poco a largo plazo, por lo tanto, tenemos que ir viendo las cosas como se van dando".

Ramón Torres,, gerente de Hotel Panamericana Ancud.