Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Etapa de programa para control del visón cerró con más de 100 capturas

Animal invasor presente en Chiloé desde, al menos, el 2013 es avistado constantemente en la Isla Grande.
E-mail Compartir

Con un seminario online el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Gobierno Regional (GORE) oficializaron el término de la segunda etapa del Programa de Erradicación del Visón de la Región de Los Lagos, orientado a la provincia de Chiloé y a la comuna de Maullín, en Llanquihue.

La instancia convocó a más de 50 personas, como académicos, investigadores, y profesionales de servicios públicos de la zona y de otras partes del país que ejecutan labores protección de los recursos naturales renovables, biodiversidad, sustentabilidad, ecología y patrimonio.

Según explicó Eduardo Monreal, director regional del SAG, el objetivo del programa, en esta etapa, fue implementar acciones que permitan aumentar el conocimiento científico de este mamífero introducido invasor, más allá de la simple captura y control de Neovison vison, a través de diferentes acciones implementadas tanto en el Archipiélago como en la parte continental más próxima.

"Por tratarse de una especie exótica no posee depredadores naturales en el territorio nacional, y dado su comportamiento cazador genera enormes impactos tanto en los ecosistemas naturales como en la economía familiar campesina, pues se trata de un carnívoro que se alimenta de pequeños peces, aves silvestres y de corral, afectando las actividades productivas o de subsistencia de las comunidades locales", agregó el personero.

zucolillo

Los resultados del programa fueron presentados por Paula Zucolillo, bióloga y coordinadora de esta segunda etapa, quien resaltó que una de las estrategias fue la instalación de cámaras trampas distribuidas en 990 sitios. En los mismos sectores se instalaron trampas de captura tipo Tomahawk, con las que se capturaron más de 100 ejemplares de este mustélido.

"Como método se utilizó la instalación de muestras odoríficas (secreciones de glándulas de las mismas especies capturadas) para conseguir la atracción del animal y de ese modo evitar la captura de otras especies silvestres diferentes a esta plaga", precisó la profesional.

Añadió la fuente que "se desarrolló una novedosa actividad de selección de perros domésticos de las mismas familias campesinas afectadas, susceptibles de ser adiestrados en detección de madrigueras de visón, ejemplares y senderos de tránsito utilizados por estos", a fin de ahuyentarlos de los gallineros y anticipar ataques al colocar las trampas en "lugares más óptimos".

3 expositores

El seminario contó con la participación de tres expositores externos que abordaron trabajos relacionados al control del visón. En ese sentido, Leila Díaz, máster en Ciencias de la Universidad Austral de Chile y doctora en Biodiversidad y Medio Ambiente del Instituto de Botánica de São Paulo, Brasil, presentó los resultados de un estudio genético de este animal, realizado el año 2019.

Mientras Laura Fasola, doctora en Ciencias Biológicas e Investigadora del Programa Patagonia de Argentina, dio a conocer las estrategias y avances realizados en el país trasandino para evitar la colonización de esta especie; José Luis Cabello, jefe de operaciones en Latinoamérica de la ONG Island Conservation, centró su presentación en estrategias para desarrollar prácticas éticas en el trampeo de control de visón americano.

Chonchi: fomentan el riego de los campos en treintena de familias indígenas

Inversión de la Conadi llega a 241 millones de pesos en 16 sectores rurales para concretar diversas soluciones.
E-mail Compartir

33 familias indígenas forman parte de la ejecución del convenio de colaboración entre Conadi y la Municipalidad de Chonchi denominado "Implementación de sistemas de riego y uso eficiente de agua predial para familias indígenas de la comuna de Chonchi".

El monto de la inversión total por parte de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena es de $241 millones de pesos, enfocado principalmente a familias que se dedican al trabajo en agricultura, crianza de animales y emprendimientos agroturísticos.

Tal iniciativa tiene una cobertura en 16 sectores rurales de la comuna, como Terao, Huicha, Nalhuitad, Rauco, Púlpito, Tara, Huentemó, Chanquín, Huillinco, Quilque y Notuco. Las obras han sido ejecutadas por la Empresa Consultora Epu Newen Ltda.

Las iniciativas han dado diversas soluciones, tales como implementación de sistemas de riego por goteo para invernaderos, estanques acumuladores de agua, construcción de torres de soporte con tecnología fotovoltaica a través de paneles solares y bombas eléctricas y solares.

El director regional de Conadi, Cristian Soto, dijo que "se ha logrado que 33 familias huilliches del territorio han podido tener una solución respecto al riego y drenaje, gracias a este convenio con el municipio donde el alcalde Fernando Oyarzún aceptó este desafío y con orgullo ha logrado concretar y optimizar estas iniciativas de alto costo económico".

Al respecto, el mencionado edil (pro RN) apuntó que "esto refleja que cuando los recursos son bien utilizados, las personas pueden mejorar sus ingresos, pero también se le puede facilitar su quehacer en el tema agrícola, por lo que agradecemos a la Conadi por el financiamiento de estas iniciativas y que esperamos lo sigan haciendo en favor de nuestras agricultoras y agricultores".

Boris Solís, encargado de la Oficina de Asuntos indígenas del municipio chonchino, mencionó que "este tipo de proyectos de riego vienen a mejorar la calidad de vida de las familias que son afectadas con la falta de agua y fortalecen su quehacer productivo como agricultores".

En tanto, Frida Molina, una de las favorecidas con este programa de riego, aseveró que "para nosotros es una ayuda tremenda porque el agua es escasa para el emprendimiento que tenemos de alojamiento familiar y de cultivo de hortalizas; nos servirá un montón, por lo que estamos muy agradecidos".

Por su parte, Matilde Tavie, también vecina del sector de Terao, añadió que este proyecto le viene "muy bien porque tenía muchos problemas de agua para regar mi invernadero".