Secciones

Condensan en un libro el larguísimo proceso de formación del Archipiélago

Dos jóvenes achaínos presentan obra que apunta a que los chilotes puedan comprender la "geodiversidad" y el "patrimonio natural" de la provincia.
E-mail Compartir

Apuntando a un público principalmente adolescente, dos jóvenes profesionales chilotes acaban de lanzar el esperado libro "¿Cómo se formó Chiloé? En busca de la historia geológica del Archipiélago"; actividad que sucedió en el poblado de donde son oriundos estos geólogos que además son hermanos.

En Achao, capital de la comuna de Quinchao, fue la presentación de Melisa González Subiabre, quien estuvo presencialmente, y Guido, enlazado telemáticamente desde Barcelona, España. El lugar correspondió a la Biblioteca Pública Dario Salas, encuentro que debido a la pandemia fue con aforo reducido y transmitido en la fanpage de la municipalidad local, donde aún es posible observar la ceremonia.

La publicación a través de 11 capítulos muestra el proceso de transformación del territorio insular y reúne fotografías actuales de lugares significativos en la geología de la provincia, incluyendo un mapa que indica los lugares representativos para el entendimiento de la formación del Archipiélago.

Según han contado, desde muy pequeños, jugando en las playas de Achao y alrededores, los hermanos desarrollaron la curiosidad por los paisajes y rocas que observaban. Luego de estudiar profesionalmente geología, ambos decidieron divulgar el conocimiento científico que les entregó la universidad y aportar información valiosa para revalorizar lugares icónicos de la zona.

Guido, de 27 años, enumeró las motivaciones para concretar esta iniciativa. "En primer lugar, socializar el conocimiento: buscamos ser un puente que conecte el arduo trabajo realizado por científicas/cos con todas aquellas personas que hoy en día se encuentran en busca de esa información. En segundo lugar, desarrollar curiosidad por la ciencia; queremos motivar a todos aquellos jóvenes interesados en desarrollar una carrera científica a que lo hagan, a que se atrevan a crear nuevos saberes. En tercer lugar, queremos mostrar la importancia de cuidar nuestro territorio".

Sobre lo último detalló que "nuestros paisajes, ecosistemas y recursos naturales se han desarrollado durante millones de años. Es ahí donde nuestra población debe entender la singularidad y fragilidad de nuestro entorno natural. Las cosas están ahí porque se demoraron mucho tiempo en formarse y depende de nosotros crear herramientas de gestión para su cuidado".

concurso

La obra de los jóvenes se remite a que fue uno de los 37 proyectos adjudicados en el 2020 de un total de 397 que formaron parte de la primera convocatoria del Concurso Nacional de Proyectos Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. En sí, la iniciativa es el libro ilustrado y un mapa interactivo dirigido a jóvenes de 14 a 17 años.

"Lo más interesante es la evolución geológica que ha tenido nuestro territorio en el tiempo, el contar con una línea temporal que explique y muestre desde lo más antiguo a lo más joven la formación de nuestro Chiloé. Esto, sin duda, es algo que hoy en día no está socializado a la comunidad y creemos que será muy valioso, para entender la magnitud de las edades de formación de lo que vemos", catalogó Melisa González.

La geóloga que estudió en la Universidad Austral de Chile (UACh), en Valdivia, explicó que el texto recogió inquietudes a través de las redes sociales de "Chiloé geológico", proyecto levantado por ambos hermanos y desde el cuál nació el libro. "Dentro de los temas que más hemos tenido preguntas e interés por nuestra comunidad en las redes sociales han sido las rocas volcánicas que se encuentran en la zona norte de la isla grande (basaltos de Polocué), los fósiles encontrados en Cucao y la historia glacial que ha esculpido el paisaje que vemos en nuestras islas", repasó.

Por su parte, Guido, quien cursó Geología en la Universidad Católica del Norte (UCN), en Antofagasta, comentó que "hay que destacar la importancia de comprender el origen y evolución de nuestro territorio para comprender la magnitud del tiempo en que se demoraron en formar lugares icónicos como la Piedra de Achao, los fósiles de Cucao o los basaltos columnares en Polocué".

El libro que contó con el apoyo de instituciones asociadas como la UACh, la Sociedad Geológica de Chile, la Municipalidad de Quinchao, el Liceo Ramón Freire de Achao y la Red de Bibliotecas Públicas de la Región de Los Lagos está siendo distribuido de forma gratuita en establecimientos educacionales de la zona, para lo cual hay 2 mil ejemplares. Asimismo, se anunció que estará disponible en formato digital en las plataformas de las dos primeras entidades mencionadas.

En la presentación en Achao, el alcalde quinchaíno René Garcés (indep.) felicitó a los autores por concebir una obra de este tipo, "ya que lo cierto es que no contamos con mucho material sobre la formación de nuestro Archipiélago, y menos contados de manera didáctica para la comprensión de todas y todos nuestros estudiantes y las personas interesadas en conocer más acerca del tema".