Hallazgo de dinosaurio recorre el mundo a través de los ojos de ilustrador castreño
La portada de Nature, una de las revistas científicas más reputadas, presenta alStegouros elengassendescubierto en la Región de Magallanes en una recreación del chilote Mauricio Álvarez.
Si la semana pasada se hablaba y publicaba -incluso en este mismo medio- sobre la importancia mundial del descubrimiento de un extraño dinosaurio en las cercanías del Parque Nacional Torres del Paine, en la Región de Magallanes, ayer el hallazgo sumó una dimensión aún más considerable, al dedicar la prestigiosa revista científica Natura su edición a esta noticia.
Y la recreación del Stegouros elengassen, un nuevo linaje de reptiles gigantes extintos y con una cola que aparentemente utilizaba como arma mortal (ver pág. 15 de la edición del viernes 3 de diciembre), corresponde al ilustrador castreño Mauricio Álvarez, el mismo que el año pasado también estuvo a cargo de "revivir" otros logros científicos nacionales sobre la prehistoria.
"La portada es sumamente importante para la ciencia, es la más importante del mundo y lograr estar ahí es un gran hito", menciona el dibujante chilote ligado al conocimiento científico desde niño e integrante de una familia de destacados profesionales.
"Para mí es bien especial porque significa que una gran investigación y trabajo en equipo puede mostrarse al mundo desde Chile y Chiloé, sobre todo porque se reconoce el trabajo en equipo colaborativo e interdisciplinario. Además, la imagen es una ventana al patrimonio natural del territorio patagónico, donde destacan plantas incluso que actualmente conforman el bosque chilote", cuenta Álvarez sobre la investigación chilena que recoge la revista británica y titula "Respuesta armada: restos de ankilosaurio chileno muestran un arma de cola única".
-¿Cómo fuiste contactado para ilustrar este dinosaurio?
-Desde hace muchos años conozco a varios científicos, desde el liceo en el Club Celacanto de don Hugo Ballesteros ya nos presentábamos en el Museo de Historia Natural (en Santiago) y nos estimulaba a comunicarnos con científicos. Desde esa época conozco a científicos que estudiaban biología y comenzaron a hacerse paleontólogos entre Chile y Argentina o el extranjero. Trabajé desde 1995 para científicos e instituciones. Este dinosaurio está en el marco de varias ilustraciones de un proyecto en el que trabajo hace años en la Universidad de Chile, Instituto Antártico Chileno (Inach) y Museo Nacional de Historia Natural.
-¿Cuándo y dónde lo dibujaste? ¿Qué técnica aplicaste?
-Hace 3 años descubrieron el espécimen y lo han ido investigando. Hace meses comenzamos a hacer su reconstrucción basada en fotografías, tomografías, etcétera, y la asesoría de destacados científicos en anatomía, geología, paleobotánica, etc. Visité el laboratorio y tuve la emoción de verlo en persona (risas). Ver un dinosaurio es fascinante. Para recrearlo se suman varios métodos: primero es la asesoría científica, miles de bocetos correcciones y cambios, trabajar al menos un mes trasnochando por entero, estar dispuesto a arreglar y cambiar todo una y otra vez, hasta tener la obra aprobada por todos. Sumé dibujo en boceto, con collage digital, con aplicación de una maqueta 3D del dinosaurio que realizó un amigo Gabriel Díaz y el aporte de mi amigo Fernando Bórquez, profe del Liceo de Castro, con una bella fotografía del río Abtao que use de telón de fondo. Después trabajé en collage digital en Photoshop y con tablet digital en Procreate.
-Ya has ilustrado hallazgos chilenos que han dado la vuelta al mundo.
-Han aparecido varias bellas investigaciones que he ilustrado con impacto mundial, apareciendo en medios destacados como Nature, Science, National Geographic y muchas más en todo el mundo, con temas como el dino saurópodo Arackar licanantay, el huevo de Mosasaurus en la Antártida, mamíferos prehistóricos, tortugas, pterosaurios, gonfoterios, etc. Y sobre todo paleoambientes con plantas que me encanta retratar por el significado que tiene el reconocer plantas tan simples como una briofita o un helecho respecto de nuestro patrimonio milenario.
Álvarez suma que "actualmente estoy feliz porque estoy trabajando en todo Chile en temas de clima, paleontología, arqueología, historia, patrimonio, flora y fauna, etcétera, desde la Antártida hasta Arica, y todo desde Chiloé". En efecto, muchas de estas "re-creaciones" las hace desde su casa en Llicaldad, a miles de kilómetros de donde se redactan, editan y publican estas revistas científicas.
"Primero es la asesoría científica, miles de bocetos, correcciones y cambios".
Mauricio Álvarez,, paleoilustrador.