Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Alcalde compromete que Chonchi seré "pionera" en temas medioambientales

Fernando Oyarzún apuesta por una comuna piloto en cuidado del bosque y en bonos de carbono.
E-mail Compartir

Con el objetivo de proteger el bosque en Chiloé y enfrentar el avance del cambio climático, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), le solicitó en Santiago a los ministros de Agricultura y Medio Ambiente la necesidad de convertirse en una comuna piloto en el cuidado de la vegetación y en una zona capturadora de carbono que podrá beneficiarse de los bonos del Fondo Verde del Clima de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Según el jefe comunal, se creará una mesa de trabajo para la preservación de los bosques chilotes. En ella "serán muy importante los vecinos y vecinas que trabajan en la explotación de la madera, quienes tienen mucho que aportar en esta materia. En este sentido le he pedido a la ministra que seamos la comuna piloto en el cuidado y protección del bosque como una acción concreta hacia el cambio climático. Y que Chonchi se convierta en una comuna capturadora de carbono beneficiada con bonos a través del Fondo Verde por medio de Naciones Unidas".

Los bonos de carbono bajo el mercado regulado son parte de los instrumentos definidos en el Protocolo de Kioto para reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Dichas bajas se miden en toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalentes y se traducen en certificados de emisiones reducidas (CER) que equivalen a una tonelada de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera y puede ser vendido en el mercado formal de carbono.

"Será el inicio de un trabajo con acciones concretas en el corto, mediano y largo plazo, para lo cual requiere la incorporación de diversas instituciones públicas como Bienes Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Hacienda y donde los actores principales serán las propias comunidades locales y que estarán encabezada por el seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos", apuntó Oyarzún.

En tanto, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, consignó que su encuentro con el edil fue "una reunión muy interesante donde hemos acordado una mesa de trabajo a propósito de lo propuesto por el alcalde, para lo cual necesitamos tener una mirada integral y poder proponer con sus actores una línea de trabajo que incluya la reforestación, el manejo y las distintas actividades el desarrollo sustentable en la región".

MMA

En su viaje a Santiago, Oyarzún también se entrevistó con el ministro del Medio Ambiente, Javier Naranjo, con quien trató temas como el cambio climático y su ley marco para generar planes regionales y comunales.

El secretario de Estado mencionó que "la Ley Marco de Cambio Climático es un instrumento general que establece varios lineamientos, entre ellos la obligatoriedad para el país de alcanzar la carbono neutralidad al año 2050, la obligación de tener plan de cuencas, instrumentos financieros, por eso, es muy importante la participación de la comuna de Chonchi en los planes regionales y en su propio plan comunal".

columna de opinión

E-mail Compartir

Parque marino TicToc-Golfo Corcovado, un Hope Spot en nuestra ecorregión

En tiempos complejos como los actuales donde llevamos cerca de 2 años de malas noticias y augurios, durante la semana pasada recibimos un tremendo regalo de Navidad que viene a levantar los ánimos de quienes promovemos un modelo de desarrollo sostenible a escala humana: el Comité de Ministros por la Sustentabilidad de Chile acaba de aprobar la creación del Parque Marino TicToc-Golfo del Corcovado; un "Hope Spot" para el mundo en nuestra Ecorregión Marina Chiloé-Taitao.

Los hope spots son la denominación que entrega la prestigiosa organización internacional Mission Blue, dirigida por la oceanógrafa Sylvia Earle, a aquellos ecosistemas marinos que son lugar de esperanza para la biodiversidad del planeta y uno de ellos está precisamente en nuestro maritorio donde hace unos días este comité de ministros mencionado ha tomado esta esperada decisión.

¿Por qué esperada? Primero, porque la historia de esta aprobación es larga. A finales del año 2013 ya se anunciaba por primera vez, incluso habiendo sido "inaugurado" en febrero de 2014, pero que, a causa de errores administrativos, debió volverse a fojas cero. No solo esperada por esta razón, sino que además, anhelada por el mundo de las organizaciones ambientales, ya que esa zona representa una de las zonas de alimentación y crianza más importantes del mundo de la ballena azul, especie que en al menos un 10% de su población mundial concurre al lugar cada año; y tercero, porque el reciente nombramiento viene a ser el parque marino más grande de Chile dentro del Mar Territorial (12 millas náuticas) y el primero de nuestra ecorregión marina que va desde la desembocadura del río Maullín (por el norte) hasta la península de Taitao (por el sur), siendo los parques marinos la figura de conservación más efectiva de la legislación chilena, puesto que no permite otras actividades, lo que viene a ser una gran garantía para todas las relaciones y servicios ecosistémicos que ahí ocurren.

superficies

Con este reciente anuncio, nuestra ecorregión marina -tiene 24.606.800 hectáreas (incluidos el Mar Territorial y la Zona Económica Exclusiva) con solo 5 áreas marinas protegidas: el AMCP-MU Pitipalena-Añihué de 23.700 ha, AMCP-MU Huinay de 212 ha, Reserva Marina Pullinque de 740 ha, Reserva Marina Putemún de 751 ha y el Santuario de la Naturaleza Estero Quitralco de 17.600 ha, que suman 43.000 ha, lo que representa el 0,17 por ciento de la superficie total- pasa a aumentar en 1.019,16 kilómetros cuadrados la superficie protegida bajo alguna figura.

A pesar de parecer cifras auspiciosas, debemos tener claro que esto es aún muy por debajo de los compromisos de Chile, reflejados en las NDC (Acuerdo de Paris y COP25) que tienen como meta el lograr un mínimo del 10% de protección en aquellas ecorregiones marinas que tengan un grado menor.

Desde nuestro Archipiélago de Chiloé agradecemos enormemente la decisión del comité y demás servicios públicos que trabajaron el tema, fundaciones, ONG, comunidad y aprovechamos la oportunidad para hacer un enfático llamado a todo el poder político y económico del país, ad portas de una nueva elección presidencial, a tomar conciencia de la enorme crisis climática y ecológica que estamos viviendo, en donde es urgente implementar medidas que permitan la captura de CO2, teniendo en este tipo de acciones concretas, junto a otras que permitan detener los enormes daños ambientales de la industria salmonera, un abanico de grandes soluciones basadas en la naturaleza. ¡Recuerden que proteger ecosistemas marinos es proteger la vida!

"Los hope spots son la denominación que entrega la prestigiosa organización internacional Mission Blue, dirigida por la oceanógrafa Sylvia Earle, a aquellos ecosistemas marinos que son lugar de esperanza para la biodiversidad del planeta y uno de ellos está precisamente en nuestro maritorio donde hace unos días este comité de ministros ha tomado esta decisión".

Juan Carlos Viveros Kobus, integrante del Movimiento Defendamos Chiloé