Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Debaten si el lenguaje inclusivo refleja que la lengua discrimina

Representantes de Chile y Argentina consideran que las diversas versiones del español tienden a unir a las comunidades.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE

La discusión sobre el lenguaje inclusivo en español es una "punta de lanza" que no entró con el único objetivo de modificar la gramática, sino que para que la sociedad tome conciencia de los modos solapados de discriminación que pueden existir en el lenguaje en sí.

Así lo destacaron Guillermo Soto y Rafael Felipe Oteriño, director de la Academia de la Lengua de Chile y secretario de la Academia Argentina de Letras, respectivamente, tras el acto conmemorativo del 70 aniversario de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) que se celebró la semana pasada en Madrid.

"La gente toma conciencia. La discusión del lenguaje inclusivo es una suerte de punta de lanza que entra en la sociedad no necesariamente con el único objetivo de modificar la gramática, sino para que tomemos conciencia de los modos solapados de discriminación que existen", indica Oteriño.

Y el valor "consiste sobre todo en hacer que discutamos y tengamos conciencia", señala el secretario de la Academia Argentina de las Letras, que considera que los cambios que ha ido incorporando el feminismo son los más importantes de este siglo en la cultura, algo a lo que no es ajeno el lenguaje.

El lenguaje inclusivo es para el argentino un tema al que hay que estar atentos porque "los cambios vienen de abajo a arriba, de la calle al diccionario es como se solucionará", comenta.

Según el director de la academia chilena, la discusión sobre el lenguaje inclusivo "ha hecho tomar conciencia" de cómo se discrimina "con el uso de la lengua".

Porque este lenguaje inclusivo "recuerda con la dificultad que impone al hablar, que muchas veces se discrimina con la lengua", recalca el director de la academia chilena que señala que otra cosa distinta "es que el sistema lingüístico vaya a modificarse, pues para que eso ocurra lo que tiene que haber es un cambio de su uso generalizado", subraya Soto.

¿y las máquinas?

Otro de los retos a los que se enfrenta la lengua, coincidien en afirmar ambos académicos, es enseñar español a las máquinas.

Para Soto, se plantea además la nueva relación que los hispanohablantes tienen con su lengua en internet: "Las diversas variantes de español coexisten, los hablantes se comunican desde diferentes zonas de España, de Perú, de Argentina... y esa diversidad se da en internet".

Esta diversidad implica "una nueva manera de vivir la lengua", destaca el responsable de la academia chilena, que resalta que con internet "aumenta la conciencia de la diversidad de la lengua, ya que se incrementa la comunicación entre hablantes de español de diversas latitudes y eso más que tender a la fragmentación tiende a la unidad".

"¿No será esta la puerta que se abre para que el español sea el lengua de la ciencia?", se pregunta el secretario de la academia argentina, que remarca que la permeabilidad de la lengua española puede ser "una forma de abrir esa puerta" a la ciencia, que en la actualidad habla inglés.

"Los cambios vienen de abajo a arriba, de la calle al diccionario es como se solucionará.

Rafael Felipe Oteriño,, Academia argentina de letras

IPS llama a revisar la vigencia en los poderes para cobrar pensiones

E-mail Compartir

El director del Instituto de Previsión Social (IPS) en Valparaíso, Marcial Fernández, renovó el llamado a revisar la vigencia de los poderes otorgados por pensionados a otras personas para el cobro de sus beneficios y de renovarlas cuando corresponde.

Para eso se lanzó la campaña "Ojo con tu poder" para que los mandatos sean renovados oportunamente.

La autoridad explicó que estos trámites deben hacerse en las oficinas de ChileAtiende, un mes antes del vencimiento que aparece en la liquidación de pago. "Por ejemplo, si un poder tiene fecha de vencimiento para enero de 2022, éste debe renovarse a más tardar durante los primeros días de diciembre de este año 2021, explicó Fernández.

Estos poderes permiten a una tercera persona actuar en representación de una beneficiario del IPS para cobrar su pensión, beneficios del Pilar Solidario o Subsidio Familiar. En el caso de las personas que no tienen la liquidación, el vencimiento se puede obtener con una copia en Chileatiende.cl, con la ClaveÚnica o en Sucursal Virtual.