Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Proyecto retira 1.500 kilos de desechos en Lemuy y crea conciencia ambiental

Iniciativa se plasmó en playas de Detif y Aldachildo.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Una evaluación positiva tuvo el cierre del proyecto "Recupera y Transforma", iniciativa colaborativa interinstitucional que contribuye a reducir los desechos y aumentar las tasas de reciclaje en isla Lemuy.

Este plan financiado por SC Johnson, es gestionado por organización La Ciudad Posible en colaboración con Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre), la Municipalidad de Puqueldón, el proyecto Luxemburgo de Chiloé Reduce, la Seremi de Medio Ambiente y Karün.

Dentro de dicha iniciativa se realizaron limpiezas subacuáticas y de borde costero de forma paralela en Detif y Aldachildo, la cuales por características geográficas reciben residuos principalmente acuícolas. En total, se levantaron mil 500 kilos de desechos.

En lo que respecta a la limpieza de la playa sumidero de Detif, se indicó que se lograron recolectar mangueras de alta presión (HDPE), trozos variados de cabos, madera y objetos plásticos como pedazos de boyas.

Abel Cares, profesional de la cooperativa de trabajo La Ciudad Posible, resaltó que "se hizo una recuperación de plásticos tanto en la playa de Detif, como también se hizo una prospección inicial para identificar si es que en el fondo marino también había algún tipo de contaminación, entonces hicimos dos trabajos en una misma jornada".

Sumó que "los colaboradores más la comunidad en general trabajaron en el tema de la recuperación marina y también distintos microplásticos que habían en la playa".

Desde Sea Cleaner Divers, colectivo que guió las faenas, una de sus coordinadoras, Carolin Schachermayer, relató que "el enfoque de esta actividad era hacer esta limpieza de playa, crear conciencia de los residuos que están ahí, tanto en la playa como en el sector subacuático, y que estos residuos al final también le puedan servir a comunidades y en específico a emprendedores para realizar productos nuevos, artesanía principalmente".

Recupera

Este trabajo busca vincular a la comunidad generando oportunidades, por esta razón se donó a la ONG AMA, maquinaria de reciclaje prototipo "Precious Plastic", elaborada por la fundación chilena Mingako permitiendo a familias recicladoras recuperar plásticos para crear nuevos productos.

"Nos complace asociarnos con La Ciudad Posible, Cempre, el Municipio de Puqueldón y los aliados locales en Chile para ayudar a crear un mundo libre de desechos. La crisis mundial de contaminación por plásticos necesitarán acciones colectivas para resolverla", sostuvo Alan VanderMolen, vicepresidente senior y director de comunicaciones de SC Johnson.

Por su parte, Mayling Yuen, coordinadora en Chile de La Ciudad Posible, expresó que "nos encontramos con una comuna de invaluable patrimonio natural y cultural. Gracias a la colaboración de los aliados, se ha logrado contribuir al desarrollo de economías locales, circulares y colaborativas".

Finalmente, el alcalde de Puqueldón, Rodrigo Ojeda, expresó que el proyecto es un anhelo dado que la basura es un tema importante en la isla: "Podemos llegar a ser una comuna ejemplo en el tema de reciclaje".

Salud se despliega por la "Zona Cero" para evitar rebrotes de covid-19

Aumentan las fiscalizaciones en las poblaciones del sector alto de Castro afectadas por el siniestro.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Importantes medidas en el contexto de pandemia se han adoptado en Castro, luego del megaincendio del jueves. Aforos, fiscalizaciones y otros tipos de acciones se están implementando para el resguardo de la comunidad, sobre todo para aquellos que permanecen en albergues o participan de comedores solidarios.

Así lo dijo Cristian Turconi, encargado emergencias de la Seremi de Salud de Los Lagos. "Por este incendio y que mantiene en alerta roja para Castro, tenemos a disposición dos albergues que se fueron evaluando, y al día de hoy tenemos solamente uno que es el (Liceo) Politécnico, el cual cuenta con 17 personas y 11 funcionarios de Conaf", detalló.

Sumó que "el tema del comedor que se mantiene en la Escuela Antu Kau, tiene una capacidad para 100 personas, que netamente lo está llevando a cabo de muy buena manera la Junaeb".

Del mismo modo, el profesional indicó que el Departamento de Acción Sanitaria de dicha repartición "desde el día uno se hizo presente en el lugar con fiscalizaciones y activando la red para la creación de los albergues, hasta el día de hoy llevamos 10 fiscalizaciones y se realizó un programa para esta semana de realizar dos fiscalizaciones por día de los distintas unidades del departamento".

Agregó que en el caso de las inmunizaciones, "se lleva un plan de trabajo y se continúa en la línea de vacunación, tanto en el ámbito covid como en distintas patologías que puedan afectar". Para ello, señaló que el vacunatorio móvil "se encuentra en la 'Zona Cero' que está haciendo labores de vacunación", añadiendo que para la búsqueda activa de casos "tenemos un trabajo conjunto con la Atención Primaria de Salud (APS) que se encuentran en el centro de Castro, y nuestra seremi que se encuentra ubicada en la parroquia con todo el tema del kit de testeos".

Reporte

Sin fallecidos confirmados por la Autoridad Sanitaria, comenzó la semana en el Archipiélago. Ayer el reporte epidemiológico de la Seremi de Salud informó de 25 nuevos casos en la provincia. Igualmente, se dio a conocer el avance de algunas comunas isleñas a fase 4 de apertura en el Plan Paso a Paso, desde el miércoles a las 5 de la mañana: Quemchi y Quinchao.

Con ello, el territorio insular acumula 17 mil 191 infectados desde el inicio de la contingencia sanitaria, de los cuales 103 permanecen con capacidad de contagio. Los nuevos cuadros corresponden a Castro con 11, Ancud con 8, Dalcahue con 4, Castro con 4, además de Queilen y Quinchao con 1, respectivamente.

De esta forma el número de activos lo continúa liderando la capital chilota con 46 personas, seguido de Ancud con 23, Quellón con 10, Dalcahue con 9, Chonchi con 6, Quemchi con 3, junto a Curaco de Vélez, Queilen y Quinchao con 2 cada una.

El informe también señalaba que ayer en la provincia había 9 personas internadas por la enfermedad, 7 de ellas en el Hospital Augusto Riffart: 4 en Unidad de Tratamiento Intensivo y otros 3 en Unidad de Cuidados Intensivos, estando 2 de ellos conectados a ventilación mecánica invasiva. Se sumaban 2 pacientes en el San Carlos de Ancud que estaban en aislamiento.

En cuanto a la actualidad de la red integrada público-privada de la zona, de 90 camas UCI habilitadas, 6 de ellas están disponibles lo que equivale al 7% del total. De los 90 ventiladores mecánicos hay una disponibilidad de un 32%, lo que se traduce en 29 en desuso.