Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ciencia apuesta por la disponibilidad de datos climáticos tras gran incendio

Ministerio firmó en la zona acuerdos con el IFOP y el Instituto de Ecología y Biodiversidad, el que incluye la Estación Biológica Senda Darwin.
E-mail Compartir

Incluyendo al Archipiélago, Andrés Couve, ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, firmó en la zona convenios enfocados en la entrega de mayor disponibilidad de datos a través del Observatorio de Cambio Climático que impulsa la cartera. En actividades en la región se oficializó la entrada de la red de sensores del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

"La reciente emergencia en Castro y el grave impacto en el territorio y sus habitantes han dejado en evidencia nuestra vulnerabilidad frente a la escasez hídrica, el cambio climático y la urgente necesidad de contar con mecanismos de anticipación frente a este tipo de fenómenos", señaló el secretario de Estado y agregó que el Ministerio de Ciencia cumple un rol clave para proveer la mejor evidencia para la investigación científica.

A su vez, el director ejecutivo de IFOP, consignó que "nuestro instituto de investigación tiene una actividad directa en la evaluación de los recursos pesqueros y seguimiento ambiental por más de 40 años a lo largo de toda la costa de Chile, incluso monitoreando los eventos de marea roja", acotando que tal posee la mayor cantidad de datos biopesqueros y ambientales en mar abierto a nivel nacional, realizando casi 4.000 estaciones oceanográficas anuales.

Los convenios firmados durante esta visita a Los Lagos permitirán poner a disposición un gran volumen de datos provenientes de 17 estaciones marinas del IFOP y 11 estaciones terrestres del IEB que recogen información sobre variables físicas como temperatura, niveles de dióxido de carbono y metano, niveles de vegetación, radiación, precipitaciones, dirección del viento y datos oceanográficos como salinidad y nivel de pH.

Una de estas unidades es la Estación Biológica Senda Darwin (EBSD), en la comuna de Ancud, cuya fundación homónima explicó en un comunicado que con este acuerdo se podrá avanzar en la disponibilidad de datos climáticos. "El convenio representa una oportunidad de transferir este conocimiento a la sociedad para la toma de decisiones en materia de cambio climático y biodiversidad", indicó Juan Armesto, fundador de la EBSD y subdirector del IEB.

En su paso por Los Lagos, el ministro Couve y la seremi de Ciencia de la Macrozona Sur, Olga Barbosa, también sostuvieron una serie de encuentros con iniciativas socioecológicas y culturales.

"En nuestra visita hemos visto desde investigaciones que tienen que ver con los balances de carbono en la atmósfera hasta aspectos de recopilación de memoria colectiva sobre incidentes y el aprender de lo sucedido", mencionó la personera, quien agregó que esto ayudaría a comprender bien cuáles son las consecuencias del cambio climático y poder predecir los cambios que tenemos que hacer para adaptarnos y así mitigar este fenómeno.

"Después de 30 años de monitoreo del clima y la biodiversidad desde los ambientes desérticos a ecosistemas subantárticos, el convenio representa una oportunidad de transferir este conocimiento a la sociedad para la toma de decisiones en materia de cambio climático y biodiversidad".

Juan Armesto,, subdirector del IEB.

Destacan cultivos paperos en Lemuy

E-mail Compartir

En isla Lemuy, comuna de Puqueldón, se realizó un taller y día de campo destinado a los productores del Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) de semilleristas de papa que INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) Butalcura está ejecutando con miras a potenciar la certificación de semillas y, a su vez, generar oportunidades de negocios mediante la acreditación de sus semilleros ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Así lo informó Gabriel Peña, profesional de INIA Butalcura -emplazado en Dalcahue- y coordinador de extensión y transferencia tecnológica en Chiloé, quien señaló que "con el trabajo de tres años esperamos obtener unos 12 semilleros de calidad con su certificación para la comercialización de semillas certificadas de papa de variedades comerciales y papas nativas".

A su vez, el investigador jefe del Programa de Mejoramiento Genético de Papa del INIA, Manuel Muñoz, resaltó que "varios productores de Puqueldón lograron someter con éxito sus semillas de papas nativas al proceso de certificación, empleando material de reproducción proporcionado por INIA, lo que sin duda representa un gran logro y permitirá potenciar el desarrollo del rubro en la zona".

Según la misma fuente, "entre los requisitos más importantes de una semilla de alta calidad están la pureza varietal, la calidad sanitaria y la calidad fisiológica".

Muñoz también repasó los caracteres morfológicos claves de la planta para identificar variedades y así discriminar eventuales mezclas o vegetales fuera de tipo en el semillero. De igual forma habló sobre la importancia de realizar una separación por distintos calibres de los tubérculos destinados a semilla y de plantar papas de calibres homogéneos.

elementos químicos

Por su parte, la investigadora de INIA Remehue, en la provincia de Osorno, y especialista en suelos, Ingrid Martínez, expuso sobre el efecto de la fertilización y el estrés hídrico en el cultivo de la papa, "considerando los datos de los análisis de suelo de los agricultores de Puqueldón, principalmente nitrógeno, fósforo y potasio, ya que anteriormente se les había hablado sobre acidez", indicó.

También enfatizó la importancia de realizar análisis de suelos y se refirió al uso del riego y su relación con el estado fenológico en el que más afecta al cultivo el estrés hídrico. Asimismo, recomendó usar, para condiciones de secano, variedades que tengan una mayor tolerancia al estrés hídrico.

Finalmente, la investigadora y especialista en fisiología de cultivos de INIA, Ana María Méndez, se refirió a la importancia de conocer y reconocer las diferentes etapas fenológicas por las que pasa el cultivo papero, y cómo esto ayuda en la toma de decisiones en el manejo agronómico para alcanzar mejores rendimientos.