Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Municipalidad de Ancud y Carabineros inician campaña para frenar los robos y lanzazos

En la Plaza de Armas partió la iniciativa "Navidad Segura", que busca aumentar los patrullajes en los espacios públicos.
E-mail Compartir

En la Plaza de Armas de Ancud se inició la Campaña Navidad Segura, acción preventiva organizada en conjunto por Carabineros de Chile y la Municipalidad de Ancud, con el objetivo de aumentar patrullaje en el espacio público y combatir el robo y hurto.

El alcalde Carlos Gómez (indep.), indicó que dado el aumento de flujo de público en las calles céntricas de la ciudad, se hace muy necesario la implementación de este servicio especial de la policía uniformada. "Significa un patrullaje permanente y constante que hace Carabineros en todo lo que es el radio urbano, principalmente. Tiene como principal objetivo evitar los robos y hurtos, que tienden aumentar principalmente en esta época del año, porque es mucha la gente que concurre al comercio".

El edil agregó que durante esta época del año llegan muchas personas de otros puntos del país "que viene a pasar las festividades con sus familias y otros han adelantado las vacaciones, entonces aumenta la población flotante. Aquí está la disposición del personal de Carabineros para incrementar los patrullajes y tener una mayor presencia policial no solamente en los sectores urbanos, sino también en los rurales".

Despliegue

En esta misma línea, el mayor de Carabineros de Ancud, Marcelo Bahamonde, dijo que esta iniciativa coordinada con el municipio, y que se comenzó a trabajar hace dos días, "parte con la campaña 'Navidad Segura' en forma oficial, con un despliegue importante de alrededor de 30 carabineros que se encuentran distribuidos en las distintas calles de la comuna. Hemos hecho el máximo esfuerzo para organizar el personal de distintas labores y poder tenerlos aquí marcando presencia y dando seguridad".

El principio fundamental de este plan de Carabineros es incrementar la sensación de seguridad, como también actuar de manera disuasiva con su presencia, evitando que delincuentes cometan determinados delitos principalmente robos por sorpresa o lanzazos.

Asimismo, tiene un segundo objetivo que es "evitar una proliferación masiva del comercio ilegal y también ayudar a regular todo lo que es el tránsito vehicular que se ha visto incrementado también en la comuna durante este último tiempo", aclaró el uniformado.

columna de opinión niños y niñas

E-mail Compartir

Involucramiento delictivo de

Una vez más los hechos delictivos tienen como protagonistas a adolescentes, tema que nos duele y hace reflexionar. Las políticas en materia de seguridad tienen que apuntar a una prevención social, hacia una agenda larga que busque reducir los factores que están a la base del inicio de trayectorias delictuales tanto de niños, jóvenes y adolescentes, como la cronificación de las conductas criminales a través del tiempo.

Del total de la población menor a 18 años que comete delitos, aquella menor de 14 años corresponde a unas 5 mil personas (Subsecretaria de Prevención del Delito, 2013). No obstante, hay poca uniformidad en el acceso y en la calidad de la información.

El estudio de Trayectorias Delictuales, impulsado por la Fundación San Carlos de Maipo, creada por la Sociedad del Canal de Maipo, demostró que el 39% de los adolescentes encuestados se siente acogido por sus amigos que cometen delitos. Y por el contrario, el 73% de quienes dejaron de pasar tiempo con sus amigos, no cometió actos delictivos. En la misma línea, el 67% de los que se relacionaron con amigos convencionales, desistieron del delito.

Lo que vemos, es que se requiere una intervención mucho más profunda, más integral en materia de inclusión social. Reducir aquellos factores de exclusión como la deserción escolar, la falta de oportunidades, el acceso a los tratamientos de drogas y alcohol. Es decir, hay una serie de factores de riesgo que requieren ser trabajados desde la articulación de todos los actores públicos y con apoyo de la sociedad civil, con programas que tengan evidencia y que se traduzcan en una juventud con un desarrollo positivo, que no estén a merced del inicio de trayectorias delictuales, donde hoy están actuando lamentablemente los grupos asociados como los narcotraficantes, que finalmente involucran a niños, niñas y adolescentes, que deberían tener una realidad distinta, si tuvieran acceso a la salud, a educación.

Así lo indican los datos, por ejemplo, de acuerdo al Estudio de Exclusión Social en Personas Privadas de Libertad, impulsado por Fundación San Carlos de Maipo y Paz Ciudadana, el 86% de quienes estaban recluidos no contaba con educación escolar completa.

En consecuencia, lo que se requiere hoy, más que un presupuesto expansivo en materia de seguridad, es contar con programas que tengan evidencia, apostar por modelos como el Sistema Lazos de la Subsecretaria de Prevención del Delito, el que cuenta con componentes como la Terapia Multisistémica, que ha entregado excelentes resultados en el desestimiento de niños y jóvenes, así como Familias Unidas, programa preventivo creado por la Universidad de Miami hace más de 20 años y que hoy es implementado por la Fundación San Carlos de Maipo en diversas comunas del país con evidencia concreta de su efectividad.

No obstante, se necesita más cobertura, apostar por una decisión más integral que llegue con una oferta que permita evitar el desarrollo de conductas problemáticas en cada rincón del país. Por otra parte, fortalecer los Tribunales de Tratamiento de drogas, generar un sistema de ejecución de penas, que en materias de la Ley Penal Adolescentes requiera de apuntar hacia la rehabilitación y, por supuesto, mejorar los procesos de reinserción con medidas alternativas a la cárcel, donde finalmente se logre reducir la exclusión social, con oferta programática que busque apartar los factores de riesgo y lograr que las personas realmente logren insertarse, dejar de llegar tarde y evitar el inicio de trayectorias delictuales.

"Del total de la población menor a 18 años que comete delitos, aquella menor de 14 años corresponde a unas 5 mil personas (Subsecretaria de Prevención del Delito, 2013). No obstante, hay poca uniformidad en el acceso y en la calidad de la información. El estudio de Trayectorias Delictuales, impulsado por la Fundación San Carlos de Maipo, demostró que el 39% de los adolescentes encuestados se siente acogido por sus amigos que cometen delitos".

Marcelo Sánchez, gerente general de Fundación San Carlos de Maipo