Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Contaminación en el aire ayuda a la progresión del alzhéimer

La principal fuente de este tóxico vendría del tráfico, según determinaron científicos de la Fundación Pasqual Maragall.
E-mail Compartir

Agencia Efe

Un estudio del centro español de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, en colaboración con ISGlobal, apuntó que la exposición a la contaminación del aire puede ser un elemento de desarrollo de la enfermedad del Alzheimer.

La investigación del Barcelona Beta Brain Research Center (BBRC), de la Fundación Pasqual Maragall, y en el que ha colaborado el ISGlobal, centro impulsado por la Fundación "la Caixa", se publicó en la revista Environment International y aportó nuevas evidencias sobre el vínculo entre contaminación atmosférica y el mal de Alzheimer.

"Nuestra investigación apunta que las pequeñas partículas en suspensión y los gases contaminantes que se encuentran en la atmósfera, provenientes principalmente del tráfico, tendrían un rol como factores ambientales en el desarrollo de alzhéimer", destacó la doctora Marta Crous-Bou, autora del estudio y científica colaboradora del BBRC.

Según la autora, el estudio aporta evidencia de que la contaminación atmosférica afectaría especialmente a personas que ya presentan indicios biológicos del inicio de la enfermedad en forma de acumulación de proteína beta amiloide en su cerebro.

Así, "la polución del aire podría contribuir en el avance o progresión de la enfermedad", añadió la investigadora.

En concreto, los resultados indican que una mayor exposición al dióxido de nitrógeno y a partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (unidad equivalente a una milésima parte de un milímetro) se asociaría con niveles más altos de deposición de esa proteína beta amiloide en el cerebro.

Por otro lado, las partículas en suspensión iguales o inferiores a 10 micras se vincularían con un biomarcador de daño cerebral -una mayor acumulación de neurofilamentos ligeros en el líquido cefalorraquídeo-, que sería especialmente relevante en el caso de los portadores de la variante del gen APOE, el principal factor genético del riesgo de sufrir alzhéimer.

Estos descubrimientos encajan con hipótesis que proponen que las partículas finas podrían llegar al cerebro atravesando la barrera hematoencefálica, la red de vasos sanguíneos y tejido que tiene la función de evitar que sustancias dañinas penetren en el encéfalo.

Los participantes han residido en la misma vivienda y en la ciudad de Barcelona durante al menos 3 años.

Definen que las variantes del covid modifican el inicio de los síntomas

E-mail Compartir

El orden de los síntomas que manifiestan los pacientes con covid-19 no es siempre el mismo, sino que difiere según la variante, según un estudio publicado ayer en la revista PLOS Computational Biology.

El objetivo del estudio era determinar si el orden de los síntomas del covid-19 cambiaba según la región geográfica o las características de cada paciente.

Para averiguarlo, los investigadores desarrollaron un modelo matemático que predice el orden de los síntomas basado en el brote inicial de 2020 en Wuhan, China, y lo aplicaron a un conjunto de 373.883 casos detectados en los Estados Unidos entre enero y mayo de 2020.

Sorprendentemente, el orden de síntomas había cambiado entre los dos países: en el brote inicial en China, la fiebre precedía con mayor frecuencia a la tos, las náuseas y los vómitos -que eran un tercer síntoma- pero en EE.UU., la tos se situó como primero, seguido de la fiebre.

Al analizar datos adicionales de Brasil, Hong Kong y Japón, el equipo demostró que las diferencias en el orden de los síntomas no estaban relacionados con la región geográfica o el clima, sino con las variantes.

"Estos hallazgos indican que el orden de los síntomas puede cambiar con la mutación en la enfermedad viral y plantean la posibilidad de que la variante D614G sea más transmisible porque las personas infectadas tienen más probabilidades de toser en público antes de quedar incapacitadas con fiebre", concluyen.