Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Dirigentes sociales plantean sus prioridades para lo que será el próximo Gobierno de Boric

Organizaciones locales esperan que la participación sea real y que se ponga el acento en temas como la crisis sanitaria que vive el Archipiélago.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Mayor participación ciudadana en la toma de decisiones, soluciones para los problemas medioambientales de Chiloé, una mayor sensibilidad con los sectores rurales, reducción de las desigualdades y aspectos de conectividad son algunos temas que preocupan a organizaciones sociales de la provincia y esperan que estén en la agenda del nuevo Presidente de Chile.

A pocas horas de la segunda vuelta en la que impuso Gabriel Boric (Convergencia Social) en un proceso marcado por una alta participación ciudadana, dirigentes de distintas instituciones entregan cuáles deberían ser las prioridades del próximo mandato.

Daniel Pantoja, presidente de la Federación de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Rurales de Chiloé (Feucoruch), indicó que "estamos contentos porque fue una fiesta de la democracia, la participación fue alta, lo que significa que el Gobierno tendrá un alto respaldo".

Un marcado sentido de región, por su origen magallánico, espera que sea la mirada del mandatario electo. "Creo que van a venir nuevas formas de relacionarse con el mundo rural y esperamos ser parte en la toma de decisiones de las intervenciones que se realizan en los territorios", afirmó.

Junto con ello, comentó que "esperamos que haga carne el concepto de mayor participación porque ha sido una palabra muy manoseada, pero poco tomada en cuenta".

A su vez, Selim Barría, presidente del Comité ProPuente Chacao, señaló que "el año 2022 durante el Gobierno de Boric estará marcado por dos eventos importantes en términos de infraestructura en Chiloé: la licitación de la longitudinal que va a unir Chacao con Chonchi, así como el puente Chacao que durante el próximo Gobierno se van a levantar las tres torres".

Igualmente, el representante de la Confedech Tur, mencionó que "él ya lo mencionó y yo estoy muy de acuerdo en que todo se va a realizar de manera racional, con tiempo, prudente y con los recursos considerados, ya que a gastos permanentes deben considerarse ingresos permanentes".

Medio ambiente

Desde la organización no gubernamental Chiloé Protegido, su presidente Joel Peña, expuso que "como organización de Chiloé conocemos de cerca los problemas que vive actualmente nuestro Archipiélago. Tenemos una crisis hídrica, un problema con la fauna nativa gigastesco, el cambio climático llegó para quedarse, hay problemas con nuestro patrimonio cultural también, además hay tantos temas que tienen una importancia sin precedentes".

Agregó que "esperamos que el nuevo presidente pueda en conjunto con las organizaciones y quienes trabajan en el territorio, colaborar en encontrar soluciones y poder cambiar nuestra realidad como Archipiélago de manera positiva".

Por su parte, Ana Vera, dirigenta de la Junta de Vecinos Ramón Freire de la comuna de Quellón, relató que "los habitantes de nuestro Archipiélago hemos dado respaldo mayoritario a Gabriel Boric candidato de Apruebo Dignidad. En mi calidad de dirigente social he estado, estoy y estaré, no solo pendiente, sino que luchando para que todas las desigualdades de nuestro territorio se transformen en condiciones de mayor calidad de vida, para que el principio de descentralización realmente se plasme y la participación no siga conteniendo normas para metas institucionales, sino que se convoque a la vinculación real para la toma de decisiones".

Además, la quellonina añadió que "estamos disponibles y dispuestos en colaborar en todo lo que haga sentido al buen vivir. Cuidaremos este proceso, daremos fuerza y protección a la constituyente, no caeremos en provocaciones de ningún tipo".

En la elección del domingo Gabriel Boric se impuso a su contrincante José Antonio Kast en todas las comunas de la provincia, proceso que tuvo una participación en la zona de un 44,45%, aumentando en más de 6 puntos en relación a las primarias.

44,4% fue la participación del electorado chilote en la segunda vuelta presidencial.

Las 10 comunas de la provincia se inclinaron a favor del electo mandatario.