Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Covid: Dos comunas chilotas avanzan en el Plan Paso a Paso

Autoridad de Salud hizo un llamado a la población a adoptar todas las medidas sanitarias en las celebraciones de fin de año.
E-mail Compartir

Carolina Larenas

La leve baja que ha experimentado el número de casos de coronavirus en la provincia contribuyó al avance en el Plan Paso a Paso de dos comunas, lo que se concretará el miércoles a partir de las 5 de la mañana.

Se trata de Dalcahue y Chonchi que avanzan a apertura inicial, sumándose a Ancud, Curaco de Vélez, Puqueldón, Queilen y Quellón, mientras que Quemchi, Quinchao y Castro se mantienen en la fase 3 de preparación. "En el país avanzaron 22 comunas, entre las que se encuentran Hualaihué, Dalcahue y Chonchi. Felicitamos a estas comunas y ojalá sigamos avanzando en el resto de las comunas que están más complicadas", mencionó la seremi de Salud (s), Marcela Cárdenas.

De acuerdo a las cifras de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, ayer la provincia sumó 19 contagios, los que se distribuyen en 6 en Castro, 6 en Ancud, 1 en Chonchi, 1 en Dalcahue, 3 en Quellón, 1 en Quemchi y 1 en Quinchao.

Con ello, la provincia acumula 17 mil 310 infectados desde el inicio de la pandemia, de los que 111 permanecen activos. Ayer no hubo fallecidos en Chiloé debido al virus, por lo que la cifra se mantiene en 281.

Según el reporte sanitario, ayer siete personas se encontraban internadas en centros de salud. De ellas, 6 estaban en el Hospital de Castro: 2 en aislamiento, 2 en tratamiento intermedio y 2 en cuidados intensivos, conectados a ventilación mecánica. Además, había uno en aislamiento en el San Carlos de Ancud.

Como parte de la gestión de camas que se ha realizado para desestresar la red asistencial público-privada a nivel regional se concretaron en las últimas tres semanas 44 derivaciones, de las que 24 correspondieron a pacientes con coronavirus. Del total general, 22 fueron del Servicio de Salud Osorno, 18 del Reloncaví y 4 del S. S. Chiloé.

fronteras

Otro de los anuncios de la jornada de ayer fue la apertura de las fronteras para el ingreso de personas de otros países. Para el 22 de diciembre está programado que vuelva a operar el paso de Futaleufú y el 4 de enero se sumaría el de Cardenal Samoré (Osorno). "Queremos hacer un llamado a la vacunación de las dosis de refuerzo. Estamos bajo el promedio nacional que es 63% y en la región es de 61,6%. También tenemos comunas que están bajas como Calbuco con 57% y Puqueldón con 57%", aseguró Cárdenas.

Frente a las cercanías de las fiestas de fin de año, la seremi llamó a la comunidad a celebrar en familia, ojalá al aire libre o de lo contrario, asegurándose que exista una buena ventilación. "En el verano no solo tenemos que preocuparnos por el covid sino que también por enfermedades alimentarias, por lo que el llamado es a mantener las medidas de resguardo, evitar la contaminación cruzada, mantener los alimentos refrigerados", enfatizó la personera.

columna de opinión

E-mail Compartir

El cambio de la reputación de las empresas y el paradigma de trabajo

Los últimos meses han dejado una positiva sensación en el sector laboral, la tasa de desocupación ha ido bajando de forma constante y la fuerza de trabajo aumenta. Sin embargo, estas cifras también corresponden a empleos independientes, lo que da paso a otro escenario que genera debate.

Pese a que las empresas están en activa búsqueda de talentos y las ofertas de trabajo han crecido, es probable que un contrato ya no sea el principal atractivo para los postulantes. En Laborum realizamos una encuesta rápida donde se preguntó por la preferencia de la modalidad de trabajo. De un total de 2.656 personas, el 72% afirmó que prefiere ser un trabajador independiente, mientras que el 28% se siente más cómodo de forma dependiente, considerando en ambos casos un mismo sueldo líquido.

Ante este escenario podemos deducir que las empresas ya no tienen la misma reputación que antes, al igual que el paradigma del trabajo cambió, especialmente para las nuevas generaciones. Hoy la remuneración económica es un factor relevante a la hora de buscar empleo, pero el salario emocional está cobrando cada vez más fuerza. Esto se refiere a los elementos que suman o restan a la satisfacción laboral de los colaboradores. A diferencia del dinero que se puede cuantificar fácilmente, el salario emocional es más complejo de determinar.

Estos beneficios no económicos pueden ser: el bienestar psicológico, tener una conexión con el propósito de la empresa, reconocimiento, autonomía para gestionar sus propios proyectos, retos profesionales, balance de vida entre el trabajo y lo personal, beneficios de salud, flexibilidad de horarios, oportunidades de desarrollo y capacitación.

trabajo independiente

Ahora bien, puede que el trabajo independiente resulte atractivo por reunir algunas de estas características que son fundamentales, aún más en un contexto de pandemia donde la sensación de incertidumbre sigue presente. Sin embargo, también puede ocultar muchas veces situaciones de empleo más irregulares que pueden llegar a la precarización, donde no se cuenta con seguridad social, finiquito, seguro de cesantía, vacaciones pagadas, seguro de accidentes, salario asegurado mes a mes y otros beneficios que brinda un contrato.

Por lo tanto, si las empresas y las áreas de RR.HH buscan captar y retener a los mejores talentos, será necesario que se fijen en los factores que están marcando la diferencia para ellos. Para volver atractivo el trabajo dependiente, es importante entender las necesidades y requerimientos de los postulantes con el fin de generar mejores ofertas de empleo. Si las empresas comúnmente, a través de estudios de mercado, estrategias de marketing y fidelización, trabajamos arduamente para encantar a clientes y consumidores, ya que sabemos que sin ellos no generamos ingresos, sumemos a esa lista a los colaboradores. Sin estos últimos no logramos llevar a cabo los proyectos y trabajo del día a día que hacen posible que la empresa siga adelante y se desarrolle. Recordemos que un buen trabajo dignifica a la persona, pero este no solo debe caracterizarse por ofrecer un salario acorde al mercado, actualmente eso es lo mínimo esperado, sino también por otras cualidades del salario emocional. Solo de esta manera, las personas podrían volver a considerar un contrato entre sus prioridades a la hora de buscar.

"Los últimos meses han dejado una positiva sensación en el sector laboral, la tasa de desocupación ha ido bajando de forma constante y la fuerza de trabajo aumenta. Sin embargo, estas cifras también corresponden a empleos independientes, lo que da paso a otro escenario que genera debate. Pese a que las empresas están en activa búsqueda de talentos y las ofertas de trabajo han crecido, es probable que un contrato ya no sea el principal atractivo para los postulantes".

María Jesús García-Huidobro, gerente de marketing de Laborum