Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Aplican test de saliva en la zona cero para detectar posibles casos de covid-19

Medida nace por aumento de contagios en emergencia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con búsqueda activa de casos se está trabajando en la zona afectada por el siniestro del 9 de diciembre pasado en Castro alto para detectar posibles contagios frente al alza de contagios vinculados a este siniestro.

Tanto la labor de testeo de la Secretaría Regional Ministerial de Salud como de la atención primaria se está enfocando en esta situación luego que se detectaran casos activos en personas que colaboraron durante la emergencia.

De los 32 casos activos que tiene la comuna castreña, cuatro corresponden a voluntarios que apoyaron a los damnificados y otro a un bombero, tal como lo explicó Jeannette Santana, jefa del Departamento de Salud de la Corporación Municipal de Castro.

"Obviamente son casos asociados a la emergencia dado a que estuvieron en el lugar durante el momento que eran contagiantes, por lo tanto, hay que mantener los cuidados necesarios para que esto no se transforme en un problema", indicó la matrona.

Además, expuso que "estamos haciendo búsqueda activa precisamente en toda la comunidad del sector, estamos haciendo búsqueda activa en las personas que han tenido un tipo de nexo con ellos y tenemos que evaluar que no siga aumentando porque estamos en los días claves para poder buscar que no se hayan replicado los casos".

La profesional también comentó que a partir de hoy se realizará en el sector test de saliva que están aprobados por el Instituto de Salud Pública y la Seremi de Salud y están destinados a los vecinos del sector y voluntariado que estuvieron en la emergencia.

Nasofaringeo

"Eso lo tenemos para que gente que no tenga tanta afinidad al PCR que es un tes nasofaringeo, que es un test de saliva mucho más amigable. Entonces la idea es que la gente se acerque a tomarse exámenes, a evaluarse para que podamos evitar que se produzcan aumentos de casos", describió.

Incluso, en el reporte de la situación epidemiológica del lunes, el ministro de Salud, Enrique Paris, confirmó que hay un aumento de casos en Castro asociados a la emergencia por el megaincendio y llamó a la comunidad a practicarse test para detectar la enfermedad.

De acuerdo a los datos de la Seremi de Salud, ayer la provincia sumó 12 nuevos contagios, los que se distribuyen en 5 en Castro, 4 en Ancud y 3 en Quellón. Con ello, Chiloé acumula 17 mil 320 infectados desde el inicio de la pandemia, de los que 105 permanecen activos.

Igualmente, el número de personas internadas en los centros asistenciales de la zona por complicaciones de la enfermedad era de 7. De ellas, seis se encontraban en el Hospital de Castro: 3 en aislamiento, 1 en tratamiento intermedio y 2 en cuidados intensivos conectados a ventilación mecánica. También había un paciente en aislamiento en el San Carlos de Ancud.

Desde el Augusto Riffart se informó que ayer la disponibilidad de camas críticas era de 4. De ellas, tres se encontraban en cuidados intensivos y una en tratamiento intermedio.

Junto con ello, desde las 5 de la madrugada de hoy dos comunas chilotas avanzan en el Plan Paso a Paso. Se trata de Dalcahue y Chonchi que estarán en apertura inicial.

Llaman a la vacunación de dosis de refuerzo frente a bajo porcentaje chilote

Nueve de las 10 comunas están por debajo del promedio nacional y regional.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Nueve de las 10 comunas de la provincia se encuentran bajo del promedio nacional y regional en la vacunación de la dosis de refuerzo. A un 65,1% llega la inoculación en el país y en Los Lagos a un 63,5%. Frente al lento proceso, las autoridades reiteraron el llamado a recibir la tercera vacuna contra el coronavirus.

Con un 52,9% de avance Puqueldón es la comuna con más bajo porcentaje en la provincia, seguida por Chonchi con un 54,9%, Quemchi con un 55,9%, así como Queilen con 56,8%, Curaco de Vélez con un 57,5%, Quellón con un 58,7%, Quinchao con un 61,4% y Ancud con un 62,8.

Solo supera el promedio nacional y regional, la comuna de Castro que alcanza un avance en vacunación de tercera dosis de un 65,9%.

El delegado presidencial regional, Carlos Geisse, hizo un enérgico llamado a seguir avanzando en el proceso de vacunación, ya que "estamos vacunando a niños de 3 a 5 años y la dosis de refuerzo se está aplicando a los jóvenes desde los 12 años en adelante con esquema completo desde el 22 de agosto".

Agregó que en el país "ya hay 14 millones de chilenos vacunados con una dosis; y hay 13 millones con dos dosis; pero tan solo hay 9 millones de chilenos con la dosis de refuerzo. Los estudios muestran que con dosis de refuerzo se disminuye la probabilidad de contagio y también se disminuye la gravedad de la enfermedad si uno se contagia, por eso hago un llamado a toda la población de la región de Los Lagos a que se vacune con la dosis de refuerzo".

Calendario

Esta semana se vacunará a todos los niños y niñas de 3 a 5 años. La inoculación se realizará en los cesfams y vacunatorios que están funcionando a nivel regional. Se seguirá aplicando dosis de refuerzo a todas las personas mayores de 12 años vacunadas con esquema completo hasta el 22 de agosto.

También continuará la vacunación con primera dosis a personas de 3 o más años, segunda dosis a población inoculada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer con al menos 28 días desde la primera dosis y mujeres embarazadas a partir de las 16 semanas de edad gestacional.

Llamó especialmente a algunas comunas, que se encuentran muy bajo el promedio nacional "especialmente en Calbuco, Chonchi, Hualaihué, Puerto Montt, Puqueldón y Quemchi. Les pido que se vacunen, porque nosotros no queremos personas que lleguen a los hospitales, no queremos seguir usando camas UCI con enfermos covid. Queremos salvar vidas", mencionó.

En la ocupación de camas de cuidados intensivos se refleja la vacunación en la zona, tal como lo describió en cifras la seremi (s) de Salud, Marcela Cárdenas, quien detalló que el 61% de los pacientes internados en UCI o UTI en la red asistencial público-privada de la región no han iniciado su esquema, mientras que un 5% cuenta con la primera dosis y un 2% el esquema completo más la dosis de refuerzo.

"Reforzamos el llamado a la aplicación de la dosis de refuerzo", afirmó.