Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Obras civiles del nuevo Hospital de Ancud ya cuentan con más de un 72% de avance físico

El nuevo recinto asistencial permitirá brindar atenciones a más de 53 mil personas de de Ancud y zona norte de la provincia.
E-mail Compartir

La megaobra hospitalaria que se emplaza en el cruce longitudinal Caicumeo con Caracoles en Ancud ya cuenta con más de un 72% de avance físico y permitirá brindar atenciones médicas a más de 53 mil personas de la comuna y a gran parte de la población de la zona norte de la provincia.

Así lo dio a conocer el director del Servicio Salud Chiloé, José Cárdenas, quien explicó que a la fecha son numerosas las partidas ejecutadas: "Solo durante el mes de octubre, la obra gruesa registraba un 94% de avance en lo que tiene que ver con tabiques, andamios y moldajes. Constatándose además un 77% de avance en las instalaciones en lo que respecta a las redes de agua fría y caliente, cámaras domiciliarias, artefactos sanitarios e instalación UPS".

El personero también añadió que "se ha avanzado en la instalación de tableros eléctricos, equipos de iluminación colgantes; montaje de equipos de clima fancoil, instalación y montaje red de incendio y preparación e instalación de pavimentación, sumado a un 46% que registran las terminaciones en cuanto a puertas de madera, puertas cortafuego; revestimiento de cielo interior, pinturas y empastes."

El nuevo recinto permitirá brindar atenciones y prestaciones a toda la población de la comuna y a los vecinos que residen en las localidades aledañas de ese extremo de la provincia, contando para ello con una edificación de más de 33 mil metros cuadrados, emplazado en una superficie total de 70 mil m2.

prestaciones

Esta megaobra que avanza a pasos agigantados cuenta con un diseño desarrollado por el Ministerio de Salud y el Servicio de Salud Chiloé que consideró para cubrir las necesidades de la población un total de 109 camas, entre las cuales 6 son camas UTI, 12 camas de siquiatría, 2 pabellones electivos, un pabellón de urgencia, 10 box para consulta médica de especialidad, 2 salas de parto integral, unidad de hemodiálisis con 18 sillones y medicina hiperbárica, además de una sala base SAMU, sala cuna y helipuerto, todo lo cual permitirá dignificar la entrega de salud no solo a los usuarios, sino que a los funcionarios y funcionarias que se desempeñan en la entrega de uno de los servicios más preciados como la salud.

columna de opinión

E-mail Compartir

La nueva presidencia

A una semana de las elecciones las dudas comienzan a despejarse, la certidumbre aparece como un gran aliado del nuevo presidente de la república y eso él lo sabe. Tras cumplir a cabalidad los rituales republicanos; el llamado del candidato derrotado el mismo día de las elecciones y el encuentro con el presidente en ejercicio al día siguiente, la tercera fuerza política logra instalarse en La Moneda con una impronta respetuosa pero a la vez transformadora.

Lo que vivimos el domingo pasado fue la pieza culmine, es lo que esperamos termine de coronar los dos años de levantamiento social que vivimos en el país. Esta vez, salen de escena los dos bloques políticos que lideraron la democracia e ingresa una generación más joven, algo que ya veníamos palpando desde las elecciones municipales, instancia en la que importantes ciudades quedaron en manos de la nueva ola de políticos sub 35. Esta nueva generación que ingresa al servicio público a través de cargos de elección popular logró encantar a grandes y chicos bajo la promesa de un Chile más equitativo con derechos sociales garantizados para todos y todas.

Ese día, conocidos los resultados, todos esperábamos los discursos de los candidatos, el vencedor y el derrotado, en ambos casos fueron palabras cargadas de simbolismos con un fuerte llamado a la unidad. El presidente electo, levantó las principales banderas de lucha de los últimos tiempos, reconociendo a las mujeres, a los niños y niñas, valorando el trabajo de la Convención Constitucional, pero, a juicio personal, lo que más enalteció el momento fue reconocer los significativos avances que ha tenido el Chile de los últimos 30 años. Me quedo con eso, no se puede construir borrando todo lo que se hizo previamente y no existe político que nazca de un día a otro, todos somos y seguiremos siendo consecuencia de una historia.

El presidente electo Gabriel Boric demostró -entre primera y segunda vuelta- haber interpretado correctamente gran parte de las demandas de la ciudadanía, no solo de aquellos que votaron por él y que posibilitaron su triunfo, sino de otros, de los indecisos, de los moderados y de los que por primera vez en su vida acudieron a las urnas. Es correcto señalar que gran parte de sus electores eran votantes nuevos y con esto no me refiero únicamente a personas jóvenes. Por otro lado, en lo que va de la semana, el presidente electo también ha hecho énfasis en que su gobierno será convocante de amplias mayorías políticas y técnicas.

Con todo ello, tal como lo veníamos adelantando, lo ocurrido durante estos dos años iban a traer consigo un remezón tan necesario como urgente para el país. Así fue, cómo bien se ha expuesto latamente, la elección presidencial del 19 de diciembre ha sido la que ha congregado mayor cantidad de votantes en la historia de los procesos electorales vividos hasta ahora en Chile. Esto es lo que debemos relevar, la participación ciudadana debe continuar incrementando, las personas somos parte activa de los cambios y para ello es vital ejercer el derecho a sufragio.

Para finalizar, mi reflexión apunta a ser cautelosos, no existen líderes mesiánicos capaces de resolver todos los problemas de una ciudad, menos de un país en un periodo de 4 años, más aún con los inconvenientes heredados de otras administraciones. Este nuevo periodo presidencial no será la excepción, nivelemos las expectativas, seamos realistas, confiemos en un gabinete sólido, pero también exijamos que el presidente que ha sido electo con la mayor cantidad de sufragios del país esté a la altura y sea garantía de prosperidad.

"Mi reflexión apunta a ser cautelosos, no existen líderes mesiánicos capaces de resolver todos los problemas de una ciudad, menos de un país en un periodo de 4 años, más aún con los inconvenientes heredados de otras administraciones. Este nuevo periodo presidencial no será la excepción, nivelemos las expectativas, seamos realistas, confiemos en un gabinete sólido, pero también exijamos que el presidente esté a la altura y sea garantía de prosperidad".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud