Crisis hídrica golpea a familias chilotas con falta de agua y nulos proyectos para abordar la cruda problemática
Actualmente la provincia se encuentra bajo un decreto de emergencia. Además, son 16 los camiones aljibes que buscan entregar agua a 5.949 habitantes, quienes esperan por soluciones integrales que no se vislumbran.
Gladys Ríos (45) vive en San José de Tranqui, comuna de Queilen, junto a su hijo de 10 años. Rodeada de gallinas, huertas y bosque, donde con una canaleta mezcla agua de lluvia y cloro para poder lavar su ropa. Junto a su pequeño van tres veces al día al único riachuelo para buscar agua. Ahora, tras ser operada de un lipoma, la situación se hizo más complicada y con la llegada del verano la única fuente de abastecimiento se está secando.
Este es el panorama que día a día enfrentan miles de familias chilotas como consecuencia de la crisis hídrica que ha golpeado con fuerza al Archipiélago. El cambio climático, el aumento en la población, el excesivo uso de los cauces, la desinformación de los afectados, la tala de bosque nativo, parcelaciones y extracción del pompón son algunas de las causas de este problema.
Radiografía
Ya desde el 2018, desde la Intendencia Regional de Los Lagos, se ha venido financiado la entrega de agua en aljibes a las comunas que lo hayan solicitado y desde entonces se ha proporcionado el beneficio a Ancud, Quemchi, Chonchi, Quinchao, Puqueldón, Quellón y Queilen. Ahora, hasta el 31 de marzo de 2022, se extendió inicialmente la asignación de recursos para la contratación de estos camiones para ayudar a enfrentar la falta de agua.
Además de los recursos que tiene cada municipio, se suman los del Ministerio del Interior, con los que se contratarán 16 aljibes para trabajar en siete comunas chilotas, lo que se traduce en un apoyo para 5.949 personas.
Sin embargo, el problema está en que la contratación de estas máquinas es una solución de emergencia. Así lo comunicó Carlos Geisse, delegado presidencial regional, explicando que "la solución definitiva es mediante el trabajo de los municipios con proyectos del sistema sanitario rural".
Queilen
Mientras se analizan las formas de atacar de forma integral esta problemática, las familias son las sufren el impacto de la falta de este vital alimento, tanto para consumo propio como para las faenas agrícolas y ganaderas. El campo chilote está en crisis ante la escasez hídrica.
En Queilen, Gladys Ríos, insiste en la gravedad de la situación, graficada en sus propias y dramáticas experiencias.
"Hace más de dos años que no tengo agua y para vivir tenía que sacar del riachuelo que ahora se está secando. Desde la Municipalidad de Queilen no se han preocupado y ni siquiera me ha venido a ver una asistente social. No tengo agua para mis gallinas, para mis verduras y no soy la única", expresó la pobladora.
En esa comuna solamente poseen un aljibe entregado por el gobierno para 500 vecinos. El alcalde, Marcos Vargas (DC), dijo que "recibimos con satisfacción que se le haya otorgado un camión que va a comenzar a funcionar a partir del 2 de enero, pero es una ayuda insuficiente".
Como "insólita" calificó esta declaración el coordinador regional de Recursos Hídricos de la Subsecretaria del Interior, Cristian Uarac, enfatizando que "si él (Vargas) hubiera creído que un camión era insuficiente, hubiera solicitado dos o tres, pero esta Delegación Presidencial Regional actúa en base a lo que las municipalidades solicitan".
Aseveró el personero que "después de haber realizado la solicitud y haber sido aprobada la destinación, que se diga que es insuficiente no parece algo muy razonable". Agregó que se podían pedir camiones aljibes para atender Sistemas Sanitarios Rurales (ex APR) con problemas en sus fuentes de agua producto de la sequía, tal como padece Gladys Ríos.
El concejal queilino, Ignacio Cárcamo (PR), indicó que el consistorio local debería hacer mantención de los tres pozos de agua que existen.
"Le he pedido al municipio que nos entreguen algunos estanques que tienen guardados y así poder distribuirlos en diferentes sectores rurales", dijo el representante edilicio, quien sumó que, incluso, con la misma agua de lluvia se pueden llenar esos bidones para casos de emergencias.
Ancud
Según el informe del Concejo Municipal de Ancud, el Departamento de Agua se ha enfocado a recabar información sobre el comportamiento que tienen los habitantes de los más de 45 sectores donde se distribuye agua potable, en cinco camiones aljibes entregados por el Ejecutivo.
El total de familias que reciben agua en la comuna del Pudeto son 675, de ellas 570 son de áreas rurales. Por ejemplo, en la localidad de Nal Alto y Nal Bajo son 55 los grupos familiares favorecidos y en el Kilómetro 25-26 son 50. Además, de incluir a otros sectores como Aguas Buenas, Lecam y Butamanga. Del total, 105 familias son urbanas, emplazadas en Vista Hermosa, Chilolac y Fátima.
El alcalde Carlos Gómez (ind.) indicó que la crisis hídrica está golpeando fuertemente a los habitantes del norte de la Isla.
"Como una forma de colaborar con nuestros vecinos principalmente de las zonas rurales, el Departamento del Agua del municipio, desde la semana pasada, ha entregado estanques que facilitan el acopio del vital elemento para cubrir sus necesidades", indicó la fuente.
Entre el sector urbano y rural la cantidad de agua que se entrega por semana es de 834.890 litros. Y en comparación con años anteriores el panorama cambió. "El verano pasado lo hicimos con 10 camiones aljibes y así como va el calor este verano vamos a necesitar dos camiones más", advirtió el jefe comunal.
Quellón
Para Quellón se destinaron tres camiones aljibes por parte del gobierno, los que buscan favorecer a 1.094 personas.
El alcalde Cristián Ojeda (DC), indicó que se ha estado trabajando con muchos comités y también con la oficina de Agua que se creó. "Hoy con la nueva normativa, son las familias vulnerables quienes tienen que recibir agua, pero eso igual complica porque hay familias de clase media que también necesitan", enfatizó.
Los sectores altos, zonas rurales e islotes, son los más azotados por esta contingencia y desde la municipalidad porteña están con una batería de proyectos de inversión para enfrentar este problema.
"Sabemos que vamos a seguir con camiones aljibes durante esta temporada. Son tres que nos pasa el gobierno, uno municipal y otro arrendado por recursos propios de la municipalidad. Tenemos solo cinco camiones para muchos sectores y algunos ya empezaron a trabajar en diciembre de lunes a lunes y otros van a comenzar desde inicios de enero hasta abril del 2022", indicó Ojeda, quien señaló que el agua es un recurso vital y por ley solo pueden entregar 500 litros percápita por semana, ante lo cual los pobladores tienen que restringir su consumo.
Castro
El consistorio de Castro trabaja desde el 2017 distribuyendo agua potable en sectores rurales de la comuna con la ayuda de un camión aljibe de su propiedad, cuya capacidad llega a los 12 mil litros. Y son casi 100 familias de 14 sectores las que reciben el suministro para consumo humano.
Cristian Ruiz, encargado de la Oficina de Emergencia y Protección Civil de la Municipalidad de Castro, dijo que "lo que establece el decreto 213 del Ministerio de Obras Públicas ayuda en la entrega de recursos para facilitar la distribución de agua para los próximos meses, que a todas luces serán más complejos". Sin embargo, añadió que esta situación se viene abordando desde hace mucho tiempo en el municipio local.
Además, se hizo un llamado a no desperdiciar el agua y dejar de lado las malas prácticas, especialmente en la época estival, lo que finalmente causa perjuicios a toda la población y ocasiona que cada vez el suministro sea más escaso para todos.
Por último, desde Recurso Hídricos de Los Lagos se insistió en el trabajo compartido con las municipalidades para abordar esta problemáticas.
"Desde el 2018 a la fecha se ha solicitado a los municipios que presenten proyectos de Servicios Sanitarios Rurales que es la única solución a la falta de agua en sectores rurales, ya que los camiones aljibes son solamente el último eslabón en esta cadena de emergencia; en ese sentido, es posible verificar en el Gobierno Regional que esa presentación ha sido mínima a nula", indicó Uarac.
Igualmente, la fuente recalcó que a todas las municipalidades se les ha solicitado presentar proyectos de menor complejidad, denominados "de reemplazo de camiones aljibes" a esta repartición gubernamental y desde el 2018 a la fecha solamente dos municipios presentaron iniciativas.
"Hace más de dos años que no tengo agua y para vivir tenía que sacar del riachuelo que se está secando".
Gladys Ríos, vecina de isla Tranqui.
"Desde el 2018 a la fecha se ha solicitado a los municipios que presenten proyectos de Servicios Sanitarios Rurales, y esa presentación ha sido mínima a nula".
Cristian Uarac, coordinador regional de, Recursos Hídricos