Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Chonchi: vecinos de calle José Pinto Pérez cuentan con modernas veredas

La inversión de las obras bordea los 60 millones de pesos.
E-mail Compartir

Concluido y recepcionado se encuentra el proyecto de "Mejoramiento de veredas calle José Pinto Pérez, sector Cesfam en la comuna de Chonchi".

La iniciativa fue gestionada desde el municipio ante la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) por una inversión que bordeó los 60 millones de pesos. Los trabajos estuvieron a cargo de la empresa Valca Construcciones SPA.

Al respecto, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún, dijo que "estoy muy contento porque este tipo de obras le dan sentido a nuestras gestiones como municipio, porque sin duda estas veredas mejorarán la calidad de vida de los cientos de vecinos que transitan por este sector, con destino a sus hogares o hacia el cesfam".

La autoridad comunal agregó que "estas obras vienen a solucionar un problema de circulación de nuestros vecinos y vecinas, entregándoles zona de descanso, espacios mejor iluminados, mayor seguridad y de esta forma continuamos haciendo ciudad".

En tanto, Juvenal Macías, presidente de la Junta de Vecinos N°3 18 de Septiembre de Chonchi, destacó este importante adelanto relacionado al mejoramiento de estas veredas.

"Estoy feliz porque estos arreglos hacían mucha falta en esta zona del cesfam, los que quedaron hermosos, donde se instalaron cómodas bancas, áreas verdes y con una iluminación acorde a los nuevos tiempos, por lo que es un proyecto muy beneficioso no solo para quienes transitamos diariamente por este sector, sino que para la comuna en general, debido que además se va a convertir en un atractivo turístico tremendamente relevante", dijo el dirigente.

Por su parte, Paula Rozas, secretaria de la agrupación, sostuvo que "como junta de vecinos se agradece a la municipalidad por el mejoramiento de las veredas, en este caso de la calle José Pinto Pérez, gracias a esto hoy existe más tránsito peatonal".

Este proyecto consideró la construcción de unos 587, 14 metros cuadrados de veredas, áreas verdes e iluminación, convirtiéndose en una zona más amigable y segura para las vecinas y vecinos que residen en el sector y para la comunidad en general.

El proyecto se trabajó en tres franjas; la primera es de amortiguación, estando compuesta por áreas verdes, con elementos como árboles y arbustos, generando un límite entre vereda y calzada; la segunda es de circulación que va siguiendo la pronunciada pendiente natural del sector.

Y la tercera franja, que se podría denominar como de "estar", donde aparecen pequeñas terrazas que contendrán de manera horizontal escaños y luminarias en cada escaño.

columna de opinión

E-mail Compartir

Incendios forestales

El pasado jueves 9 de diciembre, la villa Los Presidentes y la población Camilo Henríquez de la comuna de Castro, sufrieron un trágico incendio que dejó decenas de familias damnificadas y un centenar de casas consumidas por las llamas, hecho que la Fiscalía local de Castro se encuentra investigando para determinar el origen del fuego y eventuales responsables.

Luego de este dramático siniestro, que marcó el inicio de la temporada de incendios forestales en la región, entró en vigencia la prohibición absoluta para el uso de fuego en quemas controladas para terrenos agrícolas, ganaderos o de aptitud preferentemente forestal y/o de aptitud forestal, según el calendario establecido por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), negativa que se extenderá hasta finales de marzo de 2022 en la zona.

Como es sabido, el fundamento de dicha regulación obedece al gran peligro ambiental y social que entraña la utilización del fuego como herramienta para la realización de actividades agrícolas y forestales, principalmente por las condiciones meteorológicas que caracterizan a este período en la zona centro y sur del país y que se refleja con altas temperaturas, falta de precipitaciones, escasez hídrica y sequía, todas las que favorecen la propagación del fuego.

Para que se inicie un foco de incendio forestal, hay dos alternativas, causas naturales, como podría ser la caída de un rayo en un bosque o pastizal, o por acción directa o indirecta de personas. Desde el punto de vista jurídico, existen delitos que intencional o negligentemente producen daño o menoscabo en ciertos sistemas naturales, especies vegetales o animales mediante el uso del fuego, particularmente los incendios forestales y los ilícitos relacionados a dicha actividad. Estas figuras se encuentran actualmente recogidas en los arts. 22 a 22 ter de la Ley de Bosques y en los arts. 476 Nº 3 y Nº 4 del Código Penal.

Este fenómeno en particular, presenta dificultades para los organismos que intervenimos en su investigación, de forma que resulta imprescindible el trabajo coordinado de la Fiscalía con entidades públicas y privadas, tales como la Superintendencia del Medio Ambiente, la Corporación Nacional Forestal, las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, la Onemi y bomberos, entre otros.

En este contexto, desde septiembre de 2018 existe un Protocolo de Colaboración entre Conaf y el Ministerio Público para la prevención, mitigación y combate de incendios forestales, así como la determinación de las causas de estos ilícitos.

Para los casos en que hay imputados por el origen de un incendio, la legislación distingue si la propagación del fuego ha sido intencional o bien resultado de un acto descuidado. En el primer caso, las sanciones previstas en el Código Penal pueden llegar, en el caso de incendiarse solamente masa vegetal, hasta 20 años de presidio, mientras que si el hecho compromete viviendas y/o personas, se puede alcanzar hasta el presidio perpetuo.

A pesar de las altas penas con que nuestra legislación sanciona los incendios, estas no logran reparar los daños que se producen a las personas y a la flora y fauna de las zonas que se ven afectadas, por lo que es fundamental en estos casos potenciar la prevención y la responsabilidad con la que todas y todos actuemos para evitar que este tipo de hechos sigan ocurriendo.

"Para los casos en que hay imputados por el origen de un incendio, la legislación distingue si la propagación del fuego ha sido intencional o bien resultado de un acto descuidado. A pesar de las altas penas con que nuestra legislación sanciona los incendios, estas no logran reparar los daños que se producen a las personas y a la flora y fauna de las zonas que se ven afectadas, por lo que es fundamental en estos casos potenciar la prevención y la responsabilidad con la que todas y todos actuemos para evitar que este tipo de hechos sigan ocurriendo".

Carmen Gloria Wittwer, fiscal regional de Los Lagos