Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Desempleo: necesitamos integrar a las mujeres en la industria tecnológica

Durante la primera ola de covid-19, el desempleo alcanzó niveles preocupantes, llegando al 13,1% en el trimestre móvil mayo-julio 2020, números que no se registraban desde el 2010, según el Instituto Nacional de Estadísticas. A la fecha, seguimos en el camino de mejoría luego de esta crisis y en el trimestre móvil julio-septiembre de este año, la estimación de la tasa de desocupación nacional llegó al 8,4% de acuerdo al INE, siendo porcentajes más cercanos a los anotados pre pandemia, que rondaban entre el 7 y 8%.

Para la recuperación de empleos formales, es necesario que se creen políticas públicas con especial énfasis en la equidad de género, ya que de acuerdo a lo reportado por el Banco Central en su informe de julio llamado "Impacto de la crisis del Covid-19 sobre la situación económica de las mujeres en Chile", la participación femenina se ha visto afectada por la necesidad de dedicar mayor tiempo al cuidado del grupo familiar. En el mismo documento se señala que este tipo de inactividad es más intensa, pues este grupo no está disponible para reinsertarse al mundo laboral, entonces no están en búsqueda de ocupación remunerada.

Sin ir más lejos, en nuestra industria, la de Tecnologías de Información, según datos de la ACTI solo un 5% de nuestras profesionales son mujeres, esto es algo que debe cambiar, y no solo se trata de generar espacios para que ellas tengan más tiempo de ejecutar ambas tareas (en el mercado laboral y en el hogar), sino de realizar una transformación real.

Aún con eso, con la vuelta de las clases presenciales a la vista -gracias al avance de la vacunación en niños, niñas y adolescentes-, existe la posibilidad de ver una mayor inserción laboral femenina, pero al mismo tiempo, sería una buena oportunidad el aprovechar la transformación digital para realmente dar un paso hacia adelante, dando la oportunidad para que aquellas mujeres que se ven obligadas a quedarse en casa, puedan percibir ingresos, o bien permitir a los hombres trabajar de forma remota para así participar de las tareas domésticas.

transformación digital

La transformación digital en las empresas va mucho más allá del simple cambio en procesos y herramientas tecnológicas, sino que va de la mano con una renovación más profunda donde se involucra un crecimiento en la relación con proveedores, clientes, colaboradores y porque no en la equidad de género. De acuerdo a la Cepal, la pandemia ocasionó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en América Latina, incrementando una brecha que incluso en niveles pre pandemia era significativa. Por lo mismo, la industria tecnológica debe comprometerse a abrir las puertas para permitir una real integración de las mujeres, que por tanto tiempo han sido excluidas del mercado laboral, sobre todo en ciencias de la tecnología. Esta incorporación, al mismo tiempo, podría aprovecharse al momento de pensar en nuevas soluciones y formas de innovar.

"La transformación digital en las empresas va mucho más allá del simple cambio en procesos y herramientas tecnológicas, sino que va de la mano con una renovación más profunda donde se involucra un crecimiento en la relación con proveedores, clientes, colaboradores y porque no en la equidad de género. De acuerdo a la Cepal, la pandemia ocasionó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en América Latina, incrementando una brecha que incluso en niveles pre pandemia era significativa. Por lo mismo, la industria tecnológica debe comprometerse a abrir las puertas".

Claudio Torres, Regional Manager Cono Sur de, D-Link

Un 98 % de avance presentan las obras del nuevo Hospital de Quellón

El monto de inversión supera los 55 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Apaso firme continúan las obras del nuevo Hospital de Quellón, cuyas faenas en ejecución presentan un 98% de avance real. Así lo confirmó el director del Servicio Salud Chiloé, José Cárdenas, quien destacó que al sumar las obras complementarias el avance físico del proyecto total alcanza un 91%, encontrándose en ejecución las obras de aguas lluvias que alcanzan a un 75%; la pavimentación del tramo 1 que presenta un 31 % y el disipador de energía de aguas lluvias que se encuentra con un 99%, solo por mencionar algunos.

De manera paralela, explicó Cárdenas, se trabaja en los procesos de adquisiciones de equipos clínicos con impacto en obras, como es el equipo de RX osteopulmonar de techo que se encuentra instalado, y cuya inversión alcanzó los $ 199 millones. A esto se suma el kit de columnas y lámparas quirúrgicas recepcionadas, cuyo valor alcanzó los $178 millones.

cámara

En tanto, la cámara hiperbárica con la que contará el nuevo edificio se encuentra adjudicada por un total de $396 millones, además de la adjudicación de un tomógrafo de 32 cortes por un monto de $ 287 millones, el cual se encuentran en proceso de instalación y un mamógrafo 3D que ya está siendo utilizado en las dependencias del actual hospital y cuya inversión alcanzó los $ 190 millones.

Si bien, la obra gruesa es visible a toda la comunidad, también se ha avanzado en la conservación de las obras complementarias relativas a modificación de cauce y evacuación de aguas lluvias en el tramo que va desde la avenida Juan Ladrilleros hasta calle Santos Vargas; la construcción de las obras complementarias de modificación de cauce y evacuación de aguas lluvias en la calle Gómez García, entre calle Santos Vargas y costanera Pedro Montt, las que se encuentran terminadas y recepcionadas por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.

El recinto compuesto por 8 edificios de hormigón armado y estructura metálica albergará también una sala cuna y tres residencias desarrolladas con estructura metálica. El nuevo hospital crecerá de 36 a 57 camas, de 1 a 2 quirófanos, tendrá 1 sala de parto integral más 1 box equipado de parto simultáneo. Además, se contará con 7 box médicos, 4 box otros profesionales, 5 salas de procedimientos en atención abierta, 4 box urgencias, 6 sillones hemodiálisis, 4 sillones dentales, 1 tomógrafo de 32 Cortes, 1 mamógrafo, 1 RX osteopulmonar, 2 Rx dentales, todo pensando en brindar la mejor atención a la población del extremo sur de la provincia de Chiloé.