Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Expertos dieron la fórmula para sobrevivir al caluroso Año Nuevo

Aunque las temperaturas serán más bajas que en Navidad, qué cocinar, a qué hora y qué vestir pueden ser claves.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Sin duda, el calor nocturno fue un tema recurrente entre quienes celebraron juntos la Navidad en distintas regiones del país. Y es más, el sueño provocado por el mismo llevó a más de una familia a adelantar la cena, la apertura de regalos y las idas a dormir.

A solo un día de Nochevieja, hay quienes se están preparando para un panorama similar al momento de dar la bienvenida al 2022. ¿Cómo estarán las temperaturas en Año Nuevo? ¿Qué se puede hacer para sentir más comodidad en esa jornada?

El meteorólogo Gianfranco Marcone sostuvo a este medio que la del 31, "en general va a ser una noche mucho más agradable que la que tuvimos en Navidad, porque en Navidad hubo altas temperaturas durante ese día, una noche cálida y al otro día también hubo un día bastante caluroso". "Ahora va a estar un poco más moderada la cosa", aseguró.

Para Santiago, por ejemplo, el experto pronosticó una máxima de 29°C durante el 31, "lo que indica que a las 20 horas podríamos tener unos 20°C y a eso de las 24 horas, unos 17°C, más o menos. Todo esto, con un cielo completamente despejado".

En el litoral central dijo que también estaría despejado, pero que a las 20 horas la temperatura podría llegar a 17°C y, a medianoche, a 15°C.

"Solamente van a haber nubes costeras desde la región de Coquimbo hacia el norte y en los valles del norte estará prácticamente despejado todo el día, con temperaturas agradables también en la noche, cercanas a los 18°C", afirmó Marcone.

Para el sur, el meteorólogo pronosticó buenas condiciones de tiempo al menos hasta La Araucanía.

"Temuco, por ejemplo, tendrá una temperatura a las 20 horas cercana a los 17°C, a las 24 horas ya a los 13°C y desde Los Ríos hacia el sur, en Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas, van a tener precipitaciones el 31 y podrían prolongarse hasta el día 1 de enero", manifestó el profesional.

Qué y cuándo cocinar

Tomando en cuenta que de todas maneras las temperaturas serán altas en gran parte del país, Joel Solorza, chef y director de la Escuela de Gastronomía de la UDLA sugirió tomar en cuenta que en esta fecha existe una gran cantidad de vegetales con los cuales preparar gran cantidad de platos fríos, para los que no es necesario tener prendida la cocina ni el horno.

"Se pueden hacer ensaladas con una proteína que sea el queso o con huevos pochados o atún. En fin, hay una gran cantidad de platos de ese tipo que pueden desarrollarse sin necesidad de tener que usar energía", explicó.

"Otra gran posibilidad es abrir todas las ventanas en la mañana y cocinar dos o tres platos al mismo tiempo", añadió.

El chef aconsejó como una alternativa hacer legumbres -quizás para la tradicional cábala de las lentejas- y, al mismo tiempo, usar el horno para hacer un buen trozo de carne tipo roast beef al horno. "Eso lo podemos guardar en el refrigerador e ir sirviendo frío. Lo mismo podemos hacer con pechugas de pollo, pavo, etc.", sumó Solorza.

Para la entrada se puede optar por una causa limeña, acompañar el plato fuerte con ensaladas y servir de postre un buen mix de frutas de estación.

"Yo prepararía una gran huerta o una gran selección de frutos rojos. En estos días tenemos la frutilla a muy buen precio, tenemos las grosellas, frambuesas y guindas. Hacemos una buena mezcla y la podemos servir con un poco de helado", sugirió el experto en cocina.

Ropa fresca

La diseñadora de vestuario de Inacap, Francisca Zúñiga, señaló que para estar fresco es igualmente clave vestir con telas transpirables como el algodón -que además es muy cómodo- y el lino. "Los modelos y cortes también son importantes. Para no pasar mucho calor es mejor optar por vestuario holgado y, si el ambiente lo permite, corto", concluyó.

Ya se puede postular al primer Concurso de Cuentos Marta Brunet

E-mail Compartir

Autoras chilenas, uruguayas y argentinas, mayores de 18 años, son convocadas a participar en el "Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet", certamen en homenaje a la narradora y diplomática, quien fue la segunda mujer en ganar el máximo galardón del Estado en 1961.

El período de postulación inició el martes y durará hasta el 23 de abril de 2022.

El certamen, del cual se pueden encontrar las bases en el sitio web de la Universidad de Chile, invita a enviar una sola obra del género del cuento, de temática libre y que tenga una extensión máxima de 15 carillas.

El jurado del concurso estará formado por la escritora Diamela Eltit, la doctora en Literatura Natalia Cisterna, la académica feminista y doctora en Filosofía, Kemy Oyarzún y la escritora, traductora y crítica literaria argentina, Betina Keizman.

La primera edición del "Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet" entregará al primer lugar una cantidad de dinero ascendente a $1.500.000 y al segundo lugar $800.000, además de un diploma alusivo en testimonio del galardón, para ambas premiadas. También el jurado podrá otorgar un máximo de tres Menciones Honrosas a obras que se consideren meritorias y las autoras de las mismas también recibirán un diploma.