Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Captan con GPS señales de que una falla está sísmicamente activa

Hallazgo muestra por primera vez una señal instrumental que logra explicar un sismo de magnitud 6,3 ocurrido el año pasado en la Cordillera de la Costa.
E-mail Compartir

N.E.

La convergencia de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la responsable de gran parte de los sismos que ocurren en Chile. No obstante, hay también temblores que se originan en lo que se conoce como fallas geológicas.

"La más conocida es la falla de San Ramón en Santiago, pero existen numerosas en Chile poco estudiadas, porque la cartografía de ellas requiere de un mapeo geológico complejo, pero hemos avanzado", dijo Gabriel González, subdirector del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden) y académico de Geología de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Junto a un grupo de científicos, el experto publicó en Nature Scientific Reports un documento donde profundiza en el estudio de un seísmo ocurrido en el norte del país.

"Se trata de un sismo de magnitud 6,3 que ocurrió el 11 de septiembre del 2020 en la costa del norte de Chile, específicamente en la desembocadura del río Loa. La particularidad de este sismo es que el hipocentro se encontró dentro de la placa continental y no en la zona de subducción. La zona de ruptura que provocó el sismo está arriba de la zona de subducción y dentro de la placa continental, bajo la Cordillera de la Costa", dijo la fuente.

La investigación se concentró en estudiar cerca de 90 réplicas que produjo el sismo, y revisar los registros temporales de las estaciones de GPS instaladas en el norte. Esta información permite relocalizar el epicentro del sismo y sus réplicas, con una resolución espacial de cientos de metros.

Así, aclaró González, "pudimos delinear una estructura, una falla dentro de la corteza continental, que se activó con este sismo de magnitud 6,3".

Los datos mostraron que se trataba de la falla de Cerro Aguirre, ubicada al sur del tramo donde el río Loa desemboca en el mar. "Esta falla tiene una expresión en el relieve que produce un salto vertical de 300 metros de alto, ha estado geológicamente activa desde hace por lo menos 9 millones de años, y es la primera vez que se puede captar una señal que indica que la falla está sísmicamente activa", comentó.

Afortunadamente, complementó, al norte y sur de esta falla hay cuatro estaciones de GPS, por lo que se pudieron estudiar los desplazamientos de la superficie terrestre en una ventana de 10 años antes del sismo. "Quedamos perplejos al descubrir que los GPS ubicados al sur y al norte de la falla mostraban claramente que antes del sismo estas estaciones se estaban acercando a una velocidad de dos milímetros por año", añadió González.

Gracias a los profesionales, por primera vez hay evidencia de un acortamiento progresivo de la corteza que se resolvió en un sismo.

Error de Alexa que sugirió peligroso reto a niña estaría corregido

E-mail Compartir

Amazon aseguró que mediante una actualización solucionó un error que llevó a su asistente de voz Alexa a "desafiar" a una niña de 10 años a tocar con una moneda un enchufe a medio insertar.

El hecho ocurrió el domingo, luego de que la niña y su madre estuvieran haciendo retos físicos que vieron en YouTube, tras lo cual la niña quiso seguir jugando y consultó a Alexa por un "desafío para hacer". A esto, el asistente respondió mencionando un reto que encontró en internet, que se viralizó hace un año en TikTok y se conoce como "el desafío del centavo".

La madre de la menor estadounidense expuso la situación a través de un tuit y rápidamente tuvo respuesta de los responsables de Alexa, que dijeron que solucionarían el problema que llevó al "reto".

Desde el gigante tecnológico manifestaron además que "la confianza del cliente está en el centro de todo lo que hacemos y Alexa está diseñada para brindar información precisa, relevante y útil a los clientes". Y añadieron que "tan pronto como nos dimos cuenta de este error, lo solucionamos rápidamente y estamos tomando medidas para ayudar a evitar que vuelva a suceder algo similar".

Cuando se viralizó el desafío los expertos advirtieron que podía producir electrocuciones y llamaron a no intentarlo. La mamá de la menor agradeció haber estado ahí cuando hizo la "sugerencia".

la cocina de don tinto

E-mail Compartir

Temporada de cerezas

No es que las cerezas sean una novedad para nosotros los chilenos. Mal que mal, desde que tenemos memoria diciembre ha sido el mes de esta fruta.

Sin embargo, hasta hace más o menos un lustro uno las compraba en ferias, mercados y supermercados durante este mes -y más- sin mayor problema; pero hay que reconocer que no abundaban como en la actualidad, donde pareciera que en cada esquina hay cerezas, de buena calidad y a buen precio.

¿Por qué pasa todo esto? Porque efectivamente ahora hay más cerezas que antes ya que su cultivo se ha intensificado durante los últimos años debido a que su demanda en el hemisferio norte es muy alta y bien pagada.

Es que en buena parte de Europa y sobre todo en China, mueren por tener cerezas en diciembre. De hecho, hace algunos años, el cocinero catalán Ferrán Adriá me contaba en una entrevista que para él ya era tradición comer cerezas chilenas en la temporada navideña.

Así las cosas, para la temporada 2021-2022 se proyecta que se exportarán algo así como 395 mil toneladas de cerezas -principalmente a China-, bastante más que las 103 mil que se exportaron en la temporada 2013-2014, hace tan solo ocho años. Y claro, con tanta producción de cerezas de exportación, algo cae también al mercado interno y por eso es que nos hemos llenado de la venta de esta fruta por todos lados.

Yo al menos no me quejo por este fenómeno, porque las cerezas me encantan. Bien lavadas y con un recipiente a mano para botar sus semillas, la verdad es que son todo un panorama. Ahora, si no quieren consumirlas de esta forma o se les empiezan a pasar hay distintas formas de aprovecharlas.

Se pueden hacer jugos, mousses y hasta un gazpacho; tal como se presenta en la receta de hoy.

Ingredientes

(Para cuatro personas)

-100 gr de cerezas (sin cuesco) bien lavadas

-4 cerezas enteras, bien lavadas

-1 kilo de tomates muy maduros y lavados

-1 rebanada de pan de molde sin bordes

-1/4 taza de aceite de oliva

-1/8 taza de vinagre de jerez

-sal, azúcar y hojas de menta fresca

Remojar el pan de molde en agua fría durante un par de minutos hasta que se empape bien. A continuación, cortar los tomates y eliminar sus partes más duras. Después, ponerlos en el vaso de una licuadora junto al pan remojado más las cerezas, el aceite de oliva y el vinagre. Agregar también las cerezas más una pizca de sal y otra de azúcar (la mitad de azúcar que de sal). Rellenar con agua fría hasta arriba, tapar y procesar hasta conseguir una crema bien líquida. Finalmente, pasar por un colador y luego dejar enfriar un par de horas en el refrigerador. Emplatar con una cereza entera y una hoja de menta sobre cada plato como decoración.


Gazpacho de cerezas

por Álvaro Peralta / @dontinto