Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

columna de opinión al Presidente electo Gabriel Boric

E-mail Compartir

Carta científica

Como científica ligada toda mi vida al estudio de los recursos naturales, minerales y energéticos del océano, con mucha humildad le escribo esta carta, para recordarle algunos hechos que están afectando las maravillas de la Ecorregión Marina Chiloé Taitao.

En primer lugar, le ruego tener en consideración que el Cambio Climático amenaza con acabar con todos los arrecifes de coral terrestres, esto significa que en unos años ya no volveremos a ver los coloridos arrecifes de coral tropicales. Sin embargo, pocos saben que tampoco los veremos en los fiordos de Chiloé al sur, donde existe un desconocido "bosque" de corales únicos: corales fríos que deberían vivir a cientos de metros de profundidad, pero desde la Ecorregión Marina Chilota a toda la Patagonia, se encuentran en profundidades muy someras y, por lo tanto, serán los primeros en verse afectados por este Cambio Climático antropogénico. Sin los corales, la cadena trófica austral se desequilibra y hasta los grandes cetáceos que habitan o transitan por estas aguas estarán en peligro.

Estos ecosistemas frágiles no solo están amenazados por la irresponsabilidad de la quema de combustibles fósiles a destajo, sino que también están bajo ataque permanente de la industria salmonera debido a: i) la eutrofización del mar, esto es, la sobrecarga de nutrientes (pellets) que consumen el oxigeno no solo en la columna de agua, sino que también en los sedimentos bajo las balsas que mantienen enjaulados un excesivo numero de peces estresados, provocando seguidilla de mareas rojas, verdes o cafés en los fiordos prístinos que cada año son mas frecuentes e intensas, alimentadas además por el Cambio Climático que no da tregua; ii) el exceso de antibióticos y químicos, usados para tratar las enfermedades y parásitos de salmones, están provocando una resistencia bacteriana peligrosa para todo el ecosistema (incluyendo humanos), bacterias que ya se encuentran en todas partes cercanas a las balsas; y iii) la contaminación por plástico asociada a la industria acuícola que no solo tiene un impacto social (playas llenas de basura, redes y boyas), sino que también un impacto negativo directo a la fauna que vive en estas regiones.

Finalmente, pedimos tener en cuenta que la minería submarina es un tema que se esta conversando hace años en la Autoridad de los Fondos Oceánicos (ISA, por sus siglas en Ingles) y pronto muchos países con recursos minerales o energéticos dentro de su Zona Económica Exclusiva (ZEE) comenzarán a extraer recursos sin saber si existe un peligro de daño inminente e irreversible, debido a falta de datos científicos. Teniendo en cuenta que los fondos marinos de nuestro país, sobretodo en la Patagonia, poseen un gran yacimiento de gas natural y minerales codiciados para la transición a las "energías verdes", debemos invocar el principio precautorio en nuestra ZEE, con el fin de impedir los efectos adversos de la minería en nuestras aguas costeras.

Una de las soluciones a estas amenazas, es la creación de áreas marinas protegidas (AMP), integrando no solo pequeñas áreas, sino que ecosistemas completos, como lo es la costa Patagónica y sus fiordos, de Chiloé a Magallanes, ya que la naturaleza "no conoce fronteras y está en constante cambio". Por tanto, esta anhelada AMP debiera ser lo suficientemente grande como para tener en cuenta este hecho y ofrecer una protección más holística, resguardando ecosistemas enteros y proporcionando un enfoque viable para proteger la alta mar.

"Le ruego tener en consideración que el Cambio Climático amenaza con acabar con todos los arrecifes de coral terrestres, esto significa que en unos años ya no volveremos a ver los coloridos arrecifes de coral tropicales. Sin embargo, pocos saben que tampoco los veremos en los fiordos de Chiloé al sur, donde existe un desconocido "bosque" de corales únicos: corales fríos que deberían vivir a cientos de metros de profundidad, pero desde la Ecorregión Marina Chilota a toda la Patagonia, se encuentran en profundidades muy someras y, por lo tanto, serán los primeros en verse afectados por este Cambio Climático antropogénico".

Lucia Villar-Muñoz, PhD. Geociencias Marinas,, colaboradora Movimiento Defendamos Chiloé

Destacan el trabajo en las postas de salud rural en medio de la pandemia

Jornada organizada por el Servicio de Salud Chiloé reunió a representantes de toda la provincia.
E-mail Compartir

Poniendo énfasis en las buenas prácticas desarrolladas en pandemia que permitieron brindar una oportuna atención a los usuarios, representantes de postas de salud rural de las 10 comunas de la provincia se reunieron en Castro para participar de la Jornada de Salud Rural, organizada por el Sub Departamento de Atención Primaria del Servicio de Salud Chiloé.

Gracias a la participación activa de los equipos se logró cumplir con los objetivos propuestos de fortalecer redes entre los asistentes y compartir experiencias de buenas prácticas desarrolladas en medio de la crisis sanitaria por el covid.

Así lo confirmó Maritza Torres, referente del Programa Equidad en Salud Rural, quien destacó la labor realizada por los equipos que trabajaron arduamente en el cuidado y salud de la comunidad. "Los equipos siguieron realizando sus proyectos comunales de salud rural, realizaron mucho trabajo comunitario con los usuarios del territorio, y a pesar de la pandemia hicieron prevención y promoción de salud con su comunidad. Por ello con este encuentro se buscó fortalecer la salud mental de los equipos de salud rural, entendiendo el desgaste emocional y sicológico durante esta pandemia".

La jornada contó con la presencia de la sicóloga clínica de la Universidad de Valparaíso y master en musicoterapia de la Universidad de Nueva York, Natalie Manqui, quien realizó un bloque de músicoterapia, además de un acercamiento a los primeros auxilios sicológicos, brindando además otras herramientas de autocuidado.

Lo anterior con la finalidad de brindar contención a los equipos que se mantuvieron muy activos al servicio de la comunidad atendiendo morbilidad, controles crónicos, realizando talleres, haciendo promoción, visitas domiciliarias, visitas integrales a postrados y consejerías; todo con la finalidad de cuidar la salud y bienestar de la comunidad.

Ana María Zegarra, paramédico de la posta Coinco de Quellón, relató que "trabajamos 24/ 7, no paramos. No sabíamos cómo se iba a contener la pandemia, hubo un tema emocional muy fuerte, la comunidad estaba asustada, ansiosa y el trabajo de nosotros aparte de seguir atendiendo fue difícil, pero seguimos atendiendo y cuidando a nuestra comunidad".

Makarena Pezo, tens de la posta Rauco en Chonchi, destacó la iniciativa que permitió compartir experiencias del trabajo realizado con la comunidad durante la pandemia.

Por su parte, Jacqueline Vargas, gestora comunitaria del Cecosf de isla Meulín, relató la experiencia del trabajo con las comunidades indígenas, con quienes realizan gotas relajantes y cremas que son entregadas a los usuarios que lo requieren.