Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Un tercio de la población del planeta sufre de soledad no deseada

La pandemia acrecentó esta realidad que afecta tanto a personas mayores como a jóvenes. El aislamiento puede provocar enfermedades mentales.
E-mail Compartir

EFE / N. E. - Medios Regionales

Con ocasión de las recientes fechas festivas, la Cruz Roja alertó sobre los efectos en la salud física y mental que provoca la soledad no deseada.

"La exclusión y el aislamiento pueden derivar en casos de salud mental graves, y también están directamente relacionadas con el aumento de la tasa de mortalidad o el aumento de enfermedades crónicas como la diabetes o las coronarias", dijo Joaquín Pérez, del área de inclusión social del organismo.

Asimismo, desde la Cruz Roja afirmaron que aunque la soledad en personas mayores es la que más se visibiliza y la que más preocupa a la población en general, las personas más jóvenes comparten esta problemática y el 30% se ve afectado por casos de soledad no deseada, de forma severa.

Es más, para el movimiento humanitario la soledad no deseada "es la epidemia silenciosa del siglo XXI: no se ve, estigmatiza a las personas que la sufren, puede afectar a cualquiera, y se prevé que aumente exponencialmente en las próximas décadas".

Soledad y covid

La crisis del covid-19, el confinamiento y la posterior recuperación de normalidad han incrementado los casos de soledad no deseada.

Quienes ya la vivían, la ven agravada hasta llegar a situaciones de exclusión; y personas que no estaban en una situación severa sufren hoy las consecuencias, que ven empeorada también su calidad de vida, según la Cruz Roja.

Según datos del Plan Cruz Roja Responde, el 22,1% consultado manifestó haber padecido soledad de forma continua en los dos últimos años.

Los colectivos que más han visto acentuado este crecimiento, según el mismo organismo, son los más vulnerables y con más factores de riesgo, como los migrantes o refugiados, enfermos crónicos y desempleados, entre otros.

Covid desencadenaría autoanticuerpos duraderos en el cuerpo

E-mail Compartir

Cuando las personas se infectan con un virus u otro patógeno, sus cuerpos liberan proteínas llamadas anticuerpos que detectan sustancias extrañas y evitan que invadan las células. En algunos casos, sin embargo, los organismos producen autoanticuerpos, los que pueden atacar los propios órganos y tejidos del cuerpo.

Investigadores del Centro Médico Cedars-Sinai (EE. UU.) encontraron que las personas con infección previa por SARS-CoV-2, el virus que causa covid-19, tienen una amplia variedad de autoanticuerpos hasta seis meses después de haberse recuperado. Antes de este estudio, los investigadores sabían que los casos graves de covid-19 pueden estresar tanto al sistema inmunológico, que se producen autoanticuerpos, pero este estudio es el primero en reportar no solo la presencia de autoanticuerpos elevados después de una infección leve o asintomática, sino su persistencia en el tiempo.

"Estos patrones de desregulación inmunológica podrían ser la base de los diferentes tipos de síntomas persistentes que vemos en las personas que desarrollan la afección que ahora se conoce como covid-19 de larga duración", explicó Justyna Fert-Bober, principal autora del estudio.

Para el estudio, el equipo reclutó a 177 personas con evidencia confirmada de una infección previa con SARS-CoV-2. Compararon muestras de sangre de estos individuos con muestras tomadas de personas sanas antes de la pandemia. Todos aquellos con infección confirmada por este virus tenían niveles elevados de autoanticuerpos. Algunos de los autoanticuerpos también se han encontrado en personas con enfermedades en las que el sistema inmunológico ataca a sus propias células sanas, como el lupus y la artritis reumatoide.

"Encontramos señales de actividad de autoanticuerpos que generalmente están relacionadas con inflamación crónica y lesiones que involucran sistemas y tejidos de órganos específicos como las articulaciones, la piel y el sistema nervioso", dijo Susan Cheng, directora del Instituto de Investigación en Envejecimiento Saludable en el Departamento de Cardiología del Smidt Heart Institute y coautora del trabajo.

"Estos patrones podrían ser la base de los síntomas persistentes vistos en casos covid de larga duración".

Justyna Fert-Bober,, autora del estudio.

Casi el 50% de la gente se siente más segura comprando desde el PC

E-mail Compartir

Desde 2020 hasta hoy el crecimiento de las compras por internet ha sido notorio. Considerando esto, la compañía ESET, dedicada a la detección de amenazas, consultó a los usuarios cómo se sienten comprando online, si sufrieron algún incidente de seguridad y qué factores consideran al comprar.

Un 26% de los encuestados dijo que se siente igual de seguro comprando a través de su celular que desde su computador, aunque casi el 50% respondió sentirse más seguro por el PC. En cuanto a medidas de protección usadas, un 25% tiene activo el doble factor de autenticación en sus dispositivos y el 57% tiene un antimalware.

Por otra parte, aunque el 80% de los usuarios no guarda los datos de la tarjeta de crédito en el navegador, el 20% sí lo hace, algo que no es recomendable.

"Los atacantes usan distintos métodos para comprometer tiendas online y robar datos al comprar. Por ejemplo, instalando extensiones maliciosas en el navegador, explotando vulnerabilidades en plataformas usadas para la creación de tiendas e-commerce o en plugins instalados", advirtió Camilo Gutiérrez, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

En cuanto a las plataformas más usadas para comprar, un 45% contestó que lo hace a través de redes sociales, pero ante la consulta de si es más seguro comprar por redes sociales o sitios web, el 70 por ciento afirmó que a través de sitios web.