Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Magisterio proyecta despidos masivos por nuevo marco legal

Su preocupación mostró el Colegio de Profesores por los Servicios Locales de Educación Pública, modelo que en Chiloé se implementaría el 2024. Los dirigentes están en alerta y piden congelar los traspasos a este sistema de administración.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Acusando que no cumple con el objetivo de la desmunicipalización, en pos de articular una educación pública bajo el alero del Estado, e incluso propiciando lo que califican como un "descalabro" administrativo que se traduce en cientos de despidos, dirigentes del Colegio de Profesores protestaron contra los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Un sistema que está en vigencia desde el 2017 en parte del país y que se espera que el 2024 se implemente en Chiloé.

En la capital provincial, líderes del magisterio local con apoyo de su par metropolitano revelaron su preocupación por los alcances del Sistema de Educación Pública, creado bajo la Ley N° 21.040, que busca transferir los centros educacionales de los 345 municipios de Chile a 70 nuevos SLEP.

Tal como explicó Gladys Tropa, líder del gremio docente en Castro, como directorio respondieron al llamado nacional contra estas entidades de administración.

"Solidarizamos contra los despidos masivos que se están dando en los servicios locales que están en funcionamiento en el país. Consideramos que es una ley macabra que tiene que detenerse, puesto que ha significado un abandono aún mayor de la educación pública", explicó la profesional.

Asimismo, la fuente no dudó en señalar que el escenario que se vislumbra para el Archipiélago con relación a este sistema es alarmante. "Implicaría mucha cesantía, no solamente para los decentes, sino también para los asistentes de la educación y la gente de administración central de las corporaciones municipales", dijo.

Trabajo

Dentro del trabajo al que apuntan para salir al frente de esta iniciativa, la titular del magisterio en Castro enfatizó que "esperamos que en el nuevo gobierno de Gabriel Boric este tema se analice y se busque una solución que permita un real fortalecimiento de la educación pública. El Colegio de Profesores ya presentó todas las observaciones".

A nivel local, este despliegue ha implicado la formación de la Mesa Comunal de Educación que espera ampliarse a nivel provincial, considerando que todo Chiloé conformaría un solo servicio. "Vamos a trabajar este año en la visibilización de lo que esta ley significa, con muchos despidos, mucha inseguridad laboral", afirmó Tropa.

Por su parte, Mario Aguilar, presidente del Regional Metropolitano de la orden, recalcó que la manifestación contra los SLEP se está replicando en todo el país ante los "estragos" generados por este proyecto.

"Queremos levantar conciencia respecto a estos nuevos entes que se generaron en el Gobierno de Michelle Bachelet. En su tiempo alertamos que no nos parecía una buena ley y ahora que está implementada en muchas partes, observamos grandes problemas, confirmando nuestras aprensiones", sostuvo quien también lideró el Colegio de Profesores en Chile entre el 2017 y el 9 de enero del 2021.

Criticó el dirigente que la normativa no modificó el modelo de administración, que aseguró sigue siendo "de mercado", aplicando "políticas economicistas" que redundan en "una ola de despidos".

El líder gremial proyectó entre servicios locales, municipios y colegios particulares subvencionados en unos 5 mil docentes que podrían ser despedidos bajo esta modalidad de gestión.

"Es algo extremadamente alarmante y por eso queremos señalar al Gobierno que viene, como a la Convención Constitucional, que habiendo expectativas de que se produzcan cambios en el sistema y modelo educacional, nos parece que deben congelarse los traspasos a los SLEP hasta que surja una nueva institucionalidad", precisó el profesional.

Igualmente, Aguilar apuntó al Ministerio de Educación como administrador de los planteles públicos. "Esa siempre ha sido nuestra demanda", concluyó.

"Si estos servicios locales siguen con la misma política serían nefastos para la educación chilota".

Mario Aguilar,, presidente del Colegio de Profesores Regional Metropolitano.

Donación

En su visita a la capital provincial, el presidente del Regional Metropolitano del magisterio, Mario Aguilar, entregó 3 millones de pesos a su par comunal en Castro, Gladys Tropa, como resultado de una campaña en favor de los estudiantes afectados por el megaincendio registrado el 9 de diciembre pasado en las poblaciones Camilo Henríquez y Yungay del sector alto de la ciudad. Como indicó el dirigente, los recursos se reunieron de un fondo solidario presente en cada directorio del zonal capitalino. "Son aportes de todos los profesores de la región obtenidos de su cotización", aclaró. Por su parte, Gladys Tropa, líder del Colegio de Profesores Comunal Castro, indicó que la iniciativa que mantienen como gremio desde el mes pasado se mantendría hasta el fin de esta semana, con opciones a prolongarse. "La idea es que a principios del año escolar tengamos adquiridos los insumos para todos los niños", apuntó, sumando que son alrededor de 82 los alumnos que lo perdieron todo por este siniestro, quienes estudian en su gran mayoría en la Escuela Padre Hurtado, y los liceos Aytué y Francisco Coloane.

5 mil despidos a nivel nacional temen los dirigentes del magisterio producto de este nuevo sistema.