Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Cuatro de cada diez ladrones de autos son menores de edad

Balance policial detectó días y horas en que más roban vehículos en el país, delitos que en el 80% de los casos ocurre en la RM.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Durante el último año personal de Carabineros debió acudir a un promedio de 18 operativos diarios por algún robo de vehículo ocurrido en el país, delito que preocupa a las autoridades por la alta tasa de participación de menores de edad que han detectado en los atracos.

En un balance de los procedimientos efectuados en el año 2021, la institución señaló que de los 371 detenidos en robos del tipo "encerronas" o "portonazos", el 43% corresponden a delincuentes menores de edad.

"Esta es una cifra que nos preocupa como institución, como padres y como chilenos, pero que también nos debe preocupar como sociedad", comentó el director nacional de orden y seguridad, Marcelo Araya.

El análisis de datos de los operativos policiales le permitió a la institución confeccionar una especie de patrón de ocurrencia.

Señalan que cuando más se roban vehículos en el país son los días lunes, martes y jueves. Usualmente se hace de noche, entre las 20 y 24 horas (40% de los casos), aunque también varios ocurren entre las 16 y 20 horas (19%).

La información del último año da cuenta que el 80% de estos robos vehiculares violentos acontecieron en la Región Metropolitana, con comunas como Quilicura, Lo Espejo, La Cisterna y La Pintana encabezando el listado nacional de zonas con mayores detenidos por este delito.

La capital desde mayo pasado está siendo reforzada con un plan focalizado llamado "antiencerronas", cuyo balance arrojó 183 personas detenidas y un promedio de un vehículo recuperado cada dos días.

A nivel país, el 98% de los ladrones de autos aprehendidos tienen nacionalidad chilena, y el 93% son hombres.

Bajan los homicidios

En los últimos doce meses la policía reportó 655 personas que fueron víctimas de homicidios, una cifra que si bien consideran "preocupante", revela una caída en los casos de asesinatos, que se redujeron un 19% a diferencia del año anterior.

El 60% de los crímenes ocurrieron en la vía pública y un 26% dentro de un domicilio particular. El resto, un 14%, equivale a asesinatos cometidos en otros lugares, como un homicidio registrado la tarde del lunes dentro de una barbería de Santiago.

Desde la PDI, que indaga el caso, contaron que en dicho crimen habrían participado dos personas que ingresaron al local y le dispararon al menos dos balazos en la cabeza a un cliente, para luego darse a la fuga. No hay detenidos por el hecho.

Macrozona: extienden hasta fin de mes la presencia militar

E-mail Compartir

Por sexta vez el Gobierno acudió al Congreso para solicitar extender el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia que rige desde octubre en dos provincias del Biobío y dos de La Araucanía.

La medida que se vencía el próximo lunes fue respaldada temprano por la Cámara de Diputados, donde obtuvo 74 votos a favor, 52 en contra y 3 abstenciones; y por la tarde hizo lo propio el Senado, donde la solicitud del Ejecutivo obtuvo 16 apoyos, 11 rechazos, y 1 abstención.

Con ello el despliegue militar en la Macrozona Sur para apoyar los operativos policiales se mantendrá hasta el 25 de enero, aunque La Moneda ya adelantó que a fin de mes pedirán otra prórroga.

"Ha generado mayor tranquilidad a la gente, ha generado que las personas puedan tener desplazamiento, poder tener un trabajo y puedan tener una vida mucho más normal", aseguró el ministro del Interior y Seguridad Ciudadana, Rodrigo Delgado.

En el debate, el oficialismo destacó los resultados del plan y el diputado de la UDI Sergio Bobadilla planteó decretar Estado de Sitio para entregar "el control del territorio" a las Fuerzas Armadas. Otros legisladores como el diputado Pepe Auth (indep.) alertó que la sobre extensión de la norma podría desplazar los ataques a otras regiones.

Gobierno impulsa una ley que da autonomía a las personas discapacitadas

E-mail Compartir

Una serie de ajustes al Código Civil busca implementar el Gobierno a fin de reducir las restricciones que tienen algunas personas con discapacidad para ejercer sus derechos.

Con un proyecto de ley apuntan a modificar lo que se entiende por incapacidad jurídica, que hoy incluye inclusive a personas con dificultad para comunicarse (como sordomudos), acotando el concepto de demencia solamente a trastornos diagnosticados que sean severos y permanentes.

Así, afirman en el Ejecutivo, cerca de 800 mil personas con dificultad auditiva, y otros que presenten discapacidad intelectual, dejarán de ver entrampado su acceso a trámites como contratos de arriendo u otras instancias que vetan a seres considerados incapaces.

Además se crearán dos figuras de apoyo para el ejercicio de su capacidad jurídica.

Gobernador propone "generar oferta" para trasladar a ambulantes

E-mail Compartir

En medio del alza del comercio ambulante que vive la Región Metropolitana, autoridades capitalinas crearon una mesa para combatirlo.

La cita fue convocada por el gobernador Claudio Orrego (DC), quien propuso a los municipios afectados "generar una oferta de formalización" que permita establecer a los ambulantes en lugares "que no sean calles, plazas públicas o estaciones de metro".

La instancia, que reúne a alcaldes de la zona, policías, servicios públicos y al comercio, se propuso armar una estrategia con medidas regionales en dos meses, que incluya persecución penal.