Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Tarifas para cruce del canal de Chacao son reajustadas en 5% para la temporada 2022

Luego de tres años manteniendo congelados los precios, Transmarchilay reajustó sus tarifas desde el 1 de enero de este año en sus servicios de conectividad privados en el cruce entre la Isla Grande y Pargua.
E-mail Compartir

Históricamente, la empresa de transporte marítimo Transmarchilay ajustaba sus valores una vez al año, siempre por debajo del alza de sus costos. Sin embargo, hace tres años los precios de transporte en el cruce del canal de Chacao se mantuvieron congelados. A través de un comunicado, se informó que lo anterior fue una decisión de la compañía, con el objetivo de contribuir al difícil momento que vivía la comunidad de la Región de Los Lagos producto de la pandemia.

costos de operación

El documento añade que, durante ese período de tres años, los costos de la operación de conectividad privada (sin subsidio estatal) han aumentado en torno a un 35%. Esa alza se explica por las constantes y elevadas alzas del petróleo, variación del IPC, el tipo de cambio, y la implementación de los protocolos covid, entre otros factores.

"En un esfuerzo importante realizado por la compañía -que permanentemente ha buscado eficiencia en el servicio, entendiendo el rol social que cumple y el compromiso que mantiene con los usuarios- es que desde el 1 de enero de 2022 la tarifas han sido reajustadas en un 5%, por debajo incluso de la variación de IPC de los últimos 12 meses. De esa manera, el cruce de automóviles pasa de $13.200 a $13.800, y el valor para camiones chicos de $17.200 a $18.000", precisa el escrito.

En estos últimos tres años, Transmarchilay ha seguido realizando inversiones para mantener y mejorar la flota. De hecho, durante los primeros días de febrero, la compañía incorporará un nuevo ferry de 280 metros lineales, con capacidad para 400 pasajeros. La embarcación permitirá seguir brindando un servicio de excelencia, ya que contará con ascensor y espacios para personas con discapacidad, cafetería y conexión Wifi.

Transmarchilay es una empresa de transporte marítimo que opera exclusivamente en el cruce del canal de Chacao para llegar a Chiloé (ruta Pargua-Chacao, y viceversa), las 24 horas del día, los 7 días de la semana, durante todo el año. Cuenta con cuatro embarcaciones: Ruende, Trehuaco, El Trauco y Camahueto.

columna de opinión

E-mail Compartir

En defensa del turismo, la libertad contra las restricciones sanitarias

Nuestro sur se caracteriza por ser una zona preferente para vacacionar, por sus climas particulares, sus lindos paisajes o sus tradiciones. La isla de Chiloé con la calidez de su gente, Puerto Varas, Ensenada y Ralún con sus hermosos paisajes, o los bellos recorridos por Cochamó u Hornopirén, pero que desde el pasado año las distintas restricciones sanitarias que fueron implementadas desde marzo del 2020 afectaron la libertad de movimiento interno dentro del país, haciendo cada vez más difícil a los emprendedores en estas y otras zonas del país hacer sostenibles sus negocios, y con mayor razón, aquellos que se dedican al turismo, una de las industrias más golpeadas. Aunque en el último tiempo las personas implícitamente han sido "obligadas" a vacunarse para poder vacacionar y el rubro ha ido al alza, pero siempre dependiendo de las decisiones gubernamentales en base al volumen de contagios en cada comuna.

Las medidas de la actual administración durante la pandemia siguen afectando duramente a la industria del turismo, siendo una de las áreas más golpeadas a nivel mundial, donde Chile no ha sido la excepción, debido a las estrictas medidas de las cuarentenas, el distanciamiento social y los aforos, el pase de movilidad y la restricción de movilidad en algunos meses en Chile. Para poner en contexto, según la Subsecretaría de Turismo, durante el año 2021 la llegada de turistas extranjeros tuvo una caída del 94% durante los meses de enero y febrero en comparación al año 2020, y en cuanto al emprendimiento en la región de Los Lagos, las medidas sanitarias nos muestran que las ventas de las microempresas tuvieron una caída del -28,3%, números que mantienen una tendencia de sube y baja en casi 22 meses. El último gran golpe al sector del turismo se dio el jueves 30 de diciembre del 2021 cuando el Ministro de Salud, Henrique París, anunció la postergación de la apertura de los pasos fronterizos terrestres por casos de variante Ómicron, dejando solo habilitado bajo evaluación estricta el paso Los Libertadores en la región de Valparaíso, esto lo acompaña el anuncio del 27 de diciembre del 2021, llamando a exigir desde el 1 de enero el pase de movilidad, violando la ley Nº 20.584 de Deberes y Derechos de los Pacientes en sus artículos 12º y 13º, y como si fuera poco, este famoso pase vulnera la Constitución Política y la ley Nº20.609, la cual establece medidas contra la discriminación.

¿Hasta qué punto será necesario tolerar la restricción de nuestras libertades? Países como Suiza, México, Estonia o el Estado de Florida en USA, y varios otros países han optado por las libertad y responsabilidad individual en mayor forma, con medidas focalizadas. En marzo próximo, sabremos si el nuevo gobierno mostrará respeto por la libertad o seguirá profundizando las restricciones, aunque ya Izkia Siches, expresidente del Colmed y, probablemente, miembro del gobierno de Gabriel Boric, señaló que "fue un error haber retirado las cuarentenas en el contexto de los viajes internacionales", alguna señal nos da de lo que puede venir para los emprendedores y el turismo con la futura administración.

El tejido empresarial del turismo, el emprendimiento y el mercado en general, que no son más que personas con proyectos de vida, quieren poder prestar sus servicios, atender a los visitantes y poder ofrecer una experiencia turística de calidad en nuestra región, y para ello necesitan garantías de libertad, palabra muy manoseada últimamente, pero que se requiere con urgencia. Seguir con estrictas restricciones sanitarias o un discriminatorio pase de movilidad no va en esa sintonía, ejemplo de ellos son las multitudinarias marchas en países europeos en contra, de por ejemplo, el pasaporte sanitario. ¿Hasta cuándo será necesario el control sobre nuestras vidas? Es tiempo de despertar.

"El tejido empresarial del turismo, el emprendimiento y el mercado en general, que no son más que personas con proyectos de vida, quieren poder prestar sus servicios, atender a los visitantes y poder ofrecer una experiencia turística de calidad en nuestra región, y para ello necesitan garantías de libertad, palabra muy manoseada últimamente, pero que se requiere con urgencia".

Óscar Aguilar, coordinador Regional Fundación Ciudadano Austral