Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Bafoval animó con danza escenarios de 3 comunas

Jóvenes bailarines de la comuna de Placilla se presentaron en Ancud, Curaco de Vélez y Dalcahue con bailes típicos de la zona central, Arauco y Rapa Nui.
E-mail Compartir

Redación

Una docena de jóvenes desde los 17 a los 23 años del Ballet Folclórico del Valle de Placilla (Bafoval), Región de O'Higgins, está realizando desde el fin de semana último una gira por el sur de Chile, en la que parte importante del tour fue su paso por Chiloé.

En el Archipiélago estos exponentes de danzas tradicionales del país compartieron su talento en las comunas de Curaco de Vélez, Dalcahue y Ancud, ciudad con la que completaron su recorrido por la provincia insular. Hoy se trasladarán a la Región de Los Ríos, para presentarse en San José de la Mariquina y Valdivia.

Esta es la segunda gira que efectúa el colectivo surgido el 2015 en la provincia de Colchagua, en la zona central del país, siendo además el primer tour de estos artistas en esta pandemia de covid-19. En 2017 el grupo se trasladó a Isla de Pascua, en la Región de Valparaíso, iniciando sus grandes viajes culturales.

Con aportes del municipio de esa zona eminentemente agrícola, de empresas privadas locales y autogestión que incluyó desarrollar desde rifas hasta carreras a la chilena, sin olvidar el cobro por presentaciones en la misma región de origen, Bafoval costeó los cerca de $10 millones que significó gestar esta venida y la puesta escena de sus números.

"Todo ha sido maravilloso, muy bonito, el que los chicos conozcan otra parte de Chile, compartan su talento e intercambien experiencias lo atesorarán el resto de su vida", destacó Nicole Galaz, encargada de Cultura de la Municipalidad de Placilla, quien también valoró la recepción generada para "poder crear otras instancias" de acercamiento con comunidades sureñas, además de resaltar el grado de organización de los artistas y sus familias.

Los bailarines, estudiantes de educación media o superior, presentan cuadros como "Mi Placilla colchagüina", en el que repasan las tradiciones campestres de ese valle vitivinícola y su gente huasa, además de danzas vinculadas a Arauco y Rapa Nui. Los acompañan los folcloristas del grupo Telares de Colchagua, de la comuna de Nancagua, en la misma provincia.

El Encuentro de la Cultura Huilliche organizado por la Comunidad Indígena El Canelo de Calen, en Dalcahue; la Plaza de Armas de Curaco de Vélez; el IX Encuentro de Acordeonistas de Ancud, en el Parque Bellavista, y la Plaza de Armas de la misma ciudad del norte de la Isla fueron los escenarios por estos días de Bafoval, que hoy se despide de Chiloé tras actuar ayer en la sede ancuditana de la Fundación ProCultura, según indicó la funcionaria municipal y administradora pública.

"Hemos participado de actividades típicas de esta zona y ha sido muy importante para nosotros, pues después queremos representar a esta cultura (a través de la danza), y ha sido súper entretenido; hemos conocido hartos lugares, comidas y bailes típicos", dijo la joven Ana Brevis, integrante de la agrupación placillana.

autoridades culturales

Desde la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, su titular, César Pardo, quien se reunió en Puerto Montt con la delegación apenas arribó a la zona, se reconoció a este proyecto artístico. "Quiero felicitarlos y agradecer el compromiso por la cultura, para desarrollar el arte a través de la danza, realizando trabajo formativo para los jóvenes y nuevas generaciones", expresó el secretario regional ministerial.

A su vez, Agustín Peña, secretario ejecutivo de la Corporación Cultural de Ancud, comentó que "eso es parte de los intercambios culturales que nosotros como corporación estamos desarrollando con distintas instituciones de otras regiones y comunas del país, así que totalmente positivo el balance de estas actividades, con un marco de público considerable".

Llaman a participar en festival nacional

E-mail Compartir

Hasta este viernes hay plazo para que artistas de Chiloé y del resto del país postulen para ser parte de la competencia del XII Festival Nacional de Folclore de Chillán, en la Región de Ñuble.

La cita se desarrollará el 5 y 6 de febrero en el Teatro Municipal de aquella ciudad, donde se presentarán las ocho canciones que resulten seleccionadas en el concurso para obras inéditas y originales, composiciones que deben ser grabadas en estudio por el solista, dúo o conjunto de máximo de 5 personas. La temática es libre.

Además de la Guitarrera, símbolo del certamen, habrá premios en dineros en efectivo para los tres primeros lugares: $3 millones, $2 millones y un millón de pesos, en orden decreciente.

Tanto las consultas como la selección se realizan enviando correos al mail festivalnacionaldefolclore@gmail.com. Las bases se encuentran en la dirección https://www.municipalidadchillan.cl/sitio/banner3/documentos/2022/BASES-XII-FNF-Final.pdf.

Lanzan temporada alta de turismo aventura

E-mail Compartir

Destacando que Chile es el "Mejor destino de turismo aventura" del mundo por seis años consecutivos desde 2016, ayer el Servicio Nacional de Turismo lanzó la temporada alta de turismo aventura en Los Lagos.

Francisco Muñoz, seremi de Economía de Los Lagos, expuso que "la región tiene una alta preponderancia en la obtención de este tremendo logro mundial que viene a reconocer no solamente los atractivos naturales de nuestro país, sino también la actividad que desarrollan nuestros turoperadores, guías y otras instancias que propician el desarrollo económico a través de estos tremendos productos que buscan relevar la naturaleza, el paisaje y los prestadores de servicios turísticos".

Paulina Ros, directora regional de Sernatur Los Lagos, explicó que "somos la tercera región del país con mayor superficie destinada al turismo de conservación, son 1.406.862 hectáreas de áreas protegidas".