Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Seremi Fry defiende reparación por nido en pilote de megaobra

Agrupaciones tanto a favor como en contra del puente colgante que se construye en el canal de Chacao califican la situación referida a la pila sur como "grave".
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, James Fry, reconoció al incidente registrado recientemente, sobre el cual mediante redes sociales se pudo observar la aparición de supuestas "grietas" en un pilote de la estructura que se construye en el lado sur de la megaobra del puente sobre el canal de Chacao.

Según expresó el arquitecto a La Estrella de Chiloé, "la palabra 'grietas' lamentablemente es errónea desde el punto de vista técnico, lo que se detectó acá fueron 'nidos', los que son producto de una errónea vibración en cualquier moldaje, en este caso particular la pila sur que es la que va a -de alguna manera- soportar el tablero de este viaducto que se une con el puente sobre el canal de Chacao".

En esta misma línea, el seremi enfatizó en que, "inmediatamente, la inspección fiscal con la asesoría detectaron este nido, y a través de un protocolo súper estricto que tiene el ministerio con el consorcio y la asesoría e inspección fiscal, determinar una reparación".

Respecto a lo que se pudo visualizar en las imágenes, que inclusive fueron difundidas por medios de comunicación nacionales, el jefe personero aseveró que tales corresponden a "la reparación, y aquí lo voy a hacer muy simple: se hace una reparación con un taladro, en el fondo se rompe el hormigón que no está de alguna manera bien vibrado, se llega a estas partes donde están las moléculas de aire que es propiamente un nido, y luego se hace una reparación".

Seguidamente a esto, Fry mencionó que "la reparación está bajo los estándares, que lo ha señalado un asesor que tenemos como ministerio a nivel nacional, que es un profesor de connotada reputación de la Universidad Católica de Valparaíso, que señala que son tres aspectos los que se reparan".

De acuerdo a la misma fuente, "en primer lugar, en ningún caso hay un riesgo; segundo, no se pone en riesgo la durabilidad del pilote, y, tercero, hay también un tema de estética: recordemos que este pilar queda expuesto, queda a la vista, así que también hay una condicionante de estética".

Junto con ello, el profesional hizo alusión a aquellas declaraciones vertidas por uno de los dirigentes nacionales de los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y laboratorista de Vialidad en la Región de Los Lagos, quien advirtió una "delicada" situación en la construcción del Puente Chacao, proponiendo incluso la posibilidad de demoler lo edificado hasta ahora.

"Si la responsabilidad es tal y él tiene antecedentes que avalen una demolición o una reparación de algún tipo, que se hagan llegar al ministerio. Yo creo que esa es la forma de hacerlo, no viralizarlo a través de redes sociales", enrostró puntualizando que la solución de 'reparación' está contemplada en el contrato con procedimientos y metodologías que se definen caso a caso.

Consultado sobre este problema y otro reciente vinculado a las faenas, como fue la huelga de trabajadores de diciembre, Fry respondió que "hoy no se ha visto afectado el avance que tiene la obra (23%) hasta la fecha", descartando además que se haya tenido conocimiento de otra situación similar en el último período.

En un previo comunicado, la cartera atribuyó que las estructuras de hormigón pueden presentar imperfecciones como fisuras o grietas, lo que es parte del proceso natural de una mezcla de este material que es el vaciado en un moldaje y, una vez que se saca la pieza, quedan a la vista estos detalles.

Reacciones

Al margen de lo establecido por el seremi del MOP, tanto para sectores que están a favor de la megaobra como así para sus detractores, lo acontecido no deja de ser algo preocupante para el proyecto de conectividad.

Respecto al nido en un pilote de la pila sur, la única en que se levanta en tierra, en el extremo norte de la Isla, Selim Barría, presidente del Comité Pro Puente Chacao, confesó que "es una obra que tiene que durar 100 años, es una obra que tiene que superar vientos y tensiones de enorme energía; nosotros quisiéramos un pronunciamiento más allá de la inspección a nivel regional, a nosotros nos gustaría que el ministro de Obras Públicas o a nivel de Concesiones se pronuncien sobre este tema; lo consideramos grave, pero al mismo tiempo forma parte de las patologías de construcción".

Mucho más crítico fue Juan Carlos Viveros, vocero del Movimiento Defendamos Chiloé, quien indicó que para la mencionada organización "el grave error encontrado en una de las pilas no es una sorpresa. Recordemos que hace 3 años atrás un senador de la república denunció que personal del laboratorio del mismo MOP acusaba cambios en la materialidad del proyecto para favorecer los costos de la empresa. Esto que está sucediendo sería la prueba de aquella denuncia que jamás fue investigada, sino que más bien fue silenciada".

El viaducto sobre el canal que separa la Isla Grande de Chiloé con el continente debiera estar listo, según lo que se prevé en la actualidad, en el 2025 y las labores están a cargo del Consorcio Puente Chacao S. A., liderado por la empresa surcoreana Hyundai, siendo la mayor obra en construcción en Chile.

"Nos gustaría que el ministro de Obras Públicas o a nivel de Concesiones se pronuncien sobre este tema".

Selim Barría, presidente, del Comité Pro Puente.

"Personal del laboratorio del mismo MOP acusaba cambios en la materialidad del proyecto para favorecer costos".

Juan Carlos Viveros,, vocero de Defendamos Chiloé.