Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Avanza proyecto de ley para la protección de turberas en el país

Iniciativa también considera los pomponales. Diputados por la zona difieren entre prohibir la extracción del musgo y permitir que se explote la poda con regulación.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con un amplio respaldo en la Cámara de Diputados y Diputadas, se aprobó en general el proyecto de ley sobre protección ambiental de las turberas y pomponales, con el objetivo de conservar estos importantes ecosistemas claves para la lucha contra el cambio climático.

La iniciativa tuvo este martes 132 votos a favor, 0 en contra y una abstención. No obstante, volverá a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara Baja, debido a que se presentaron algunas indicaciones.

Al respecto, el diputado del distrito 26, Gabriel Asencio (DC), uno de los impulsores de dicha moción legislativa, comentó que "yo voy a defender la posibilidad de la gente, que los lugares en los que nosotros vivimos, en donde vivo, tengamos agua para nuestra subsistencia, pues la falta de agua en Chiloé no se produce solo por la extracción del pompón, se produce además por la falta del pompón, pues si no hay reservorios no va a haber agua en las napas subterráneas y no va a haber proyecto de agua potable rural que sea posible desarrollar".

En tal sentido, el legislador que no fue a la reelección agregó en su intervención en la sala que, "entonces, lo que tenemos que hacer es defender la vida y no es el negocio de unos pocos, que además no es su negocio principal; tenemos que defender a la inmensa mayoría de la gente de nuestras poblaciones, de las personas que viven en comunas en donde desde hace años se reparte agua en camiones aljibes".

Respecto a las características que posee este recurso de nombre científico Sphagnum magallanicum, entre las que destaca la acumulación de materia orgánica, el decé destacó que "el pompón puede absorber más de 20 veces su peso, lo que significa que solo un kilo de musgo puede contener entre 10 y 20 litros de agua y una hectárea de pomponales puede retener hasta 8 millones de litros de agua, una cantidad importante de un bien cada vez más escaso en nuestro país; entonces, la extracción indiscriminada del musgo pone en riesgo el equilibrio ecológico en Chiloé, en donde viven 180 mil personas que necesitan agua, por lo que es necesario defender la vida es su conjunto".

santana

Por su parte, el también diputado opositor por la zona, Alejandro Bernales (PL), quien también respalda la iniciativa, sostuvo que "la discusión de cómo enfrentamos el déficit hídrico es urgente. En este caso la protección de las turberas es parte de este debate. Por este motivo la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó la idea de legislar en esta materia".

En este contexto, el reelecto congregista añadió que "la ciencia indica que debemos cuidar y proteger estos ecosistemas, por lo tanto, ese es el camino que debemos seguir en el Congreso. El futuro de nuestro territorio está vinculado a la protección del agua".

Quien mostró sus reparos al texto fue el diputado Alejandro Santana (RN), quien también intervino en la sala; hizo hincapié, entre otras cosas, a la conservación y gestión sustentable de las turberas. "Debemos cuidar el medioambiente y hacernos parte de buscar medidas de mitigación a la crisis hídrica. Por eso la extracción de las turberas deben restringirse, pero con esa misma claridad no podemos afectar a los pomponeros que son parte de nuestra agricultura y que su acción no es de extracción sino de poda, y que hace que esta actividad como ha sido en los últimos 30 años sea sustentable".

Bajo esta premisa, el isleño, quien finalmente votó a favor, remarcó que los factores relevantes en el consumo del agua "están muy lejos de las familias que se dedican a la poda del pompón, y creo es de justicia aplicar normas, regulación y fiscalización que permita mantener esta actividad, y espero ahora que vuelve a la comisión se pueda resolver esta incertidumbre para miles de familias".

Santana presentó en agosto del año pasado el proyecto de ley que "busca establecer medidas para la sostenibilidad del musgo" también conocido como pompoñ.

Los otros dos diputados actuales por el distrito 26, Jenny Álvarez (PS) y Carlos Ignacio Kuschel (RN), también apoyaron la iniciativa en general este martes, cuyo origen remite a una moción presentada en agosto de 2018 por los senadores Carmen Gloria Aravena, Francisco Chahuán, Alfonso De Urresti, Carolina Goic y Ximena Órdenes.

Científicos

A fines del 2021, un extenso grupo de más de 50 científicos -de 8 países- enviaron una carta abierta al Congreso Nacional para solicitar un urgente apoyo para aprobar la ley sobre protección ambiental de las turberas y pomponales, con el objetivo de conservar estos importantes ecosistemas claves para la lucha contra el calentamiento climático.

En la carta se detalla que nuestro país posee 3,1 millones de hectáreas de turberas, de las cuales menos del 5% se encuentran protegidas. Son claves a la hora de suministrar agua dulce en períodos de sequías, dado que absorbe hasta 20 veces su peso en agua.

Vallespín es electo como presidente de entidad nacional

E-mail Compartir

En forma unánime el gobernador de la Región de Los Lagos, Patricio Vallespín, fue elegido presidente de la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile. Esta nueva instancia apunta a permitir continuar instalando la descentralización como tema principal de estas autoridades.

En Santiago y con la presencia de los 16 líderes regionales electos el año pasado, el democratacristiano asume este rol. "Me siento muy contento y honrado de tener este privilegio, donde en este primer año será importante, sobre todo en temas de discusión legislativa, pues, queremos entregar elementos que den mayores facultades legales y capacidades a los gobiernos regionales", mencionó el geógrafo.

"También queremos acordar con el Presidente electo una agenda que tenga que ver con competencias y recursos para las regiones", añadió el exlegislador por Puerto Montt y exintendente de Los Lagos.

otros cargos

La mesa también la componen Andrea Macías de la Región de Aysén, quien asumió como vicepresidenta; Luciano Rivas de La Araucanía, tesorero, y Rodrigo Díaz del Biobío será el secretario de la directiva. En tanto, como directores asumieron José Miguel Carvajal de Tarapacá, Krist Naranjo de Coquimbo y Cristina Bravo del Maule.