Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Esperan habilitar este mes Lechagua

Municipio afirmó que aún no se llenan los cupos para los salvavidas que debe tener este balneario de Ancud.
E-mail Compartir

Si bien en muchas partes de Chiloé se aprecia por estos días a gente bañándose en orillas de mar, lagos y ríos, lo cierto es que se pasa por alto si tales playas -si es que las hay- están realmente habilitadas para ello, con la respectiva venia de la autoridad encargada.

Uno de tales balnearios es Lechagua, sobre el que el municipio ancuditano aseveró que aún no cuenta en esa condición.

El consistorio indicó que a la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao) le corresponde hacerse cargo de la habilitación de esta playa del norte de la Isla y que durante el 2021 en el último trimestre tal repartición gestionó lo que es la concesión del derecho de uso del borde costero con la Capitanía de Puerto de Ancud para habilitar dicho espacio que actualmente tiene la calidad de solanero, es decir, que solo permite el acceso y tomar el sol.

El teniente segundo, Felipe Ortega, capitán de puerto suplente de la Capitanía de Puerto de Ancud, señaló que también existen diversos factores por los que las playas se encuentran en estado de "no aptas para el baño". "El año 2019 se entregó una resolución a la municipalidad informando que existen 25 playas en la jurisdicción y que están en una condición de no aptas", apuntó.

El funcionario naval aclaró que esta clasificación se fundamenta, principalmente, en tres factores. Uno ambiental que tiene que ver con el tipo de fondo marino que presenta el lugar, la existencia de corrientes, un oleaje suave y la presencia de algas. El segundo factor se enfoca en un concesionario -municipio o particular- que puede otorgar protección a los bañistas con salvavidas a implementar algunos elementos que también puedan prever de seguridad. Y el tercer elemento es un informe de la calidad del agua emitido por Salud.

"Actualmente estos dos últimos se encuentran pendientes. Si bien la Autoridad Sanitaria ya realizó la muestra y el estudio, este aún se encuentra en análisis y pendiente de su revisión, y el segundo factor aún se encuentra pendiente con la contratación de los salvavidas por parte de la municipalidad", sumó Ortega.

La Dimao acotó que esta concesión ya está otorgada por parte de la Armada. "No tenemos ningún problema en habilitar el balneario de playa Lechagua, pero lamentablemente hemos estado llamando para llenar los cupos de salvavidas -dentro de lo que nosotros necesitamos- que son dos los cupos para habilitar 200 metros de playa al menos, que es lo que se ha hecho durante los últimos años", indicó Alfredo Caro, encargado de la dirección.

Asimismo, el funcionario señaló que las personas que han llegado no han cumplido con los requisitos que se solicitan para estos cargos en específico, por lo que aún no es posible la habilitación de la principal playa de Ancud.

"Cabe mencionar que hay requisitos por parte de Capitanía de Puerto, también algunos requisitos que impone el municipio que tiene que ver principalmente con lo que es el prepuesto", contó el veterinario.

Además, recalcó que esta es una realidad en la mayoría de las comunas de la provincia: "Normativamente hoy en la mayoría de la provincia son todas las playas solaneras y no están habilitadas para el baño, producto de que no cuentan con los salvavidas correspondientes para cumplir la normativa que nos impone la Capitanía de Puerto".

IMPLEMENTACIÓN

En cuanto a la implementación de los elementos que permiten el trabajo de los salvavidas, Caro expuso que este año no se ha realizado la instalación de boyas, ya adquiridas, al no contar con salvavidas. "Si tenemos implementado el equipamiento del balneario se puede llevar a confusión a la comunidad, ya que lamentablemente esto no puede suceder sin contar con los salvavidas para que tengan vigilado el lugar que queremos abrir, que es lógicamente frente al estacionamiento de la municipalidad", adicionó.

Tal lugar corresponde al container, "donde ya teníamos instalada la silla del salvavidas y también la pasarela para que pueda bajar las personas con capacidades diferentes. Hoy día solamente nos falta lo que es llenar los cupos de salvavidas. Por lo tanto, esperamos poder dentro del mes de enero ojalá contar con personas que estén calificadas y que cumpla con lo que se está solicitando".

Tal aparcadero habilitado por el municipio en Lechagua se encuentra ubicado en la misma playa. Y el capitán de Puerto hace un llamado a ocupar este estacionamiento, recordando que está prohibido el acceso de vehículos motorizados a los terrenos del borde costero, por la Ordenanza Municipal Nº 12 de Ancud.

Boom para invertir orden de los apellidos agota las horas de enero

El Ministerio de Justicia anunció 14 mil nuevas sesiones para febrero y marzo.
E-mail Compartir

Camila Infanta S. - Medios Regionales

Desde este martes recién pasado, día en que se publicó la ley, los chilenos pueden invertir sus apellidos si así lo desean. En menos de sus primeras 24 horas, el Registro Civil e Identificación, entidad encargada del proceso, logró completar las 7 mil horas dispuestas para enero. Por ello, desde ayer ya están habilitadas 14 mil más para febrero y marzo.

Para pedir una hora se debe ingresar a la página web del servicio (www.registrocivil.cl.), específicamente donde hay un banner que incluye las alternativas de todas las maneras de cambiar el orden de los apellidos, junto a los respectivos formularios que se requieren.

Sobre este nuevo derecho, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, dijo que "esta ley ha hecho latente un sentimiento ciudadano muy profundo, que estaba medio oculto. Por eso les decimos a esas personas que estén tranquilos, porque el trámite lo van a poder realizar sí o sí. Solamente les pedimos un poco de paciencia".

Por su parte el director nacional del Registro Civil, Sergio Mierzejewski, aseguró que se monitoreará el tema diariamente, para incorporar otras mejoras.

Cuánto y cuándo

La Ley del Cambio del Orden de Apellidos estipula que el proceso lo pueden realizar mayores de 18 años y solo una vez en la vida.

De forma excepcional, según la norma, se podrá cambiar a los apellidos de abuelas y abuelas pero a través de la vía judicial.

Ahora para el caso de los recién nacidos, deberá haber acuerdo entre madre y padre sobre el orden de los apellidos, de lo contrario irá primero el paterno.

Asimismo, el Servicio de Registro Civil e Identificación recordó que las cédulas vencidas entre marzo y diciembre de 2020 y 2021 durarán hasta el mismo día y mes que indica el documento, pero del 2022; mientras que el carnet de identidad caducado en enero o febrero de los años 2020, 2021 y 2022 estará vigente hasta el día y mes que indica el documento pero de 2023.