Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Sepa cuándo confiar y cuándo es mejor no escanear un código QR

Hoy estos módulos de almacenamiento de información se pueden encontrar en todas partes, pero hay que tener en cuenta que no siempre son seguros
E-mail Compartir

N. E. - Medios Regionales

Si bien los códigos QR no son algo nuevo, verlos hoy es cada vez más común, partiendo por los pases de movilidad que tienen las personas que se han vacunado contra el covid-19. Pero además, estos módulos para almacenar información son los que actualmente permiten, por ejemplo, ver la carta de un restaurante o de un bar e incluso pagar rápidamente por productos y servicios.

Según explicó el director de Zenta Group, Tomás Vera, "los códigos QR fueron creados para ayudar a los humanos a pasar información de manera sencilla y evitar problemas al tipear información".

No obstante, para algunos esta evolución del código de barras es aún un misterio y en algunos círculos hay desconfianza al momento de tener que escanearlos para acceder a información requerida. Y esto no está mal, puesto que, como agregó Vera, "la fortaleza de los códigos QR es que los humanos no deben entenderlos sino que solo las máquinas, aunque justamente en su fortaleza está su debilidad más grande: como los humanos no podemos leerlos no es muy difícil saber si un QR es malicioso".

De acuerdo con el CTO de Febos, Michel Muñoz, usar códigos QR "es tan seguro como presionar un botón en una página web. Si se hace en una página web conocida y de confianza, entonces es seguro". Ahora, "si se hace en una página desconocida o de dudosa reputación, se podría ser objeto de un ataque informático malicioso", agregó el experto en tecnología.

¿cómo funciona?

"El código QR en su interior puede contener distintos tipos de información, como un contacto para el teléfono, datos de pago, un texto o incluso acceso a una red WiFi. El problema viene cuando el codigo QR contiene un link a una página web, la cual podría ser usada con fines maliciosos, y en esta categoría entran los mismos problemas que se sufren al abrir links de correos electrónicos cuyo origen se desconoce, ya que generalmente apuntan a hacer phishing, robar contraseñas o hacer scam. Es decir, hacer a la gente pagar dinero por un servicio que en realidad no es real", continuó explicando Muñoz.

Considerando esto, el profesional llamó a siempre fijarse en el origen de un QR antes de escanearlo y advirtió: "Si ves un código QR pegado en un espacio público, que no pareciera pertenecer a nada, no deberías escanearlo con tu smartphone porque es riesgoso".

Por supuesto, esto es totalmente distinto si el código se encuentra en un envase o un empaque de un producto comprado en el comercio establecido o está asociado a una marca o servicio reconocido y de forma oficial.

Estafas

Ambos expertos señalaron que las estafas mediante códigos QR son comunes. Por ejemplo, Muñoz manifestó que "en distintos países se han registrado casos donde un atacante pega un código QR en un parquímetro, con el anuncio de 'paga online aquí', y el código QR efectivamente les hace pagar un dinero, el cual finalmente llega a las arcas del atacante".

Hallan microplásticos en peces y mariscos comerciales del país

E-mail Compartir

La invasión de microplásticos y contaminantes químicos es un fenómeno global presente también en las costas y especies marinas chilenas, que amenaza a la salud humana, animal y de los ecosistemas.

"Pese a la relevancia del sector pesquero en Chile, no se dispone de suficientes datos científicos sobre la incidencia de los microplásticos en los productos marinos", advirtió Karla Pozo, investigadora de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián (USS).

En la última década, Pozo ha estudiado las bahías cercanas a la costa en la Región del Biobío analizando la presencia, distribución, transporte y destino de microplásticos y otros químicos tóxicos. Así, ha podido revelar la presencia de microplásticos en peces y mariscos de importancia comercial en Chile, tanto en especies oceánicas como el jurel, la sardina y la merluza, como en especies costeras como el róbalo, jerguilla y pejerrey.

Las especies costeras mostraron mayor presencia de microplásticos comparadas con las oceánicas, sugiriendo que las especies que viven cerca de la costa tendrían una mayor probabilidad de estar expuestas a microplásticos dada su proximidad a las actividades humanas.

La ingesta de plástico les causaría daños físicos y químicos, siendo el tereftalato de polietileno (PET) el más abundante, seguido del polietileno -derivado de bolsas de plástico, botellas, etc.-, y el poliéster, base de productos textiles.

Hombres y mujeres en Chile disfrutan y se interesan en la compra de cerveza por igual

E-mail Compartir

Chile ha desarrollado una verdadera cultura cervecera gracias a la importación de productos extranjeros que poseen gran variedad, pero también a la industria nacional artesanal, que ha sofisticado sus procesos incorporando una amplia gama de sabores y estilos.

Según la Asociación de Productores de Cervezas de Chile (Acechi), el consumo per cápita en el país ha subido entre 2005 y 2020 de 30 a casi 58 litros.

Casa de la Cerveza, uno de los e-commerce más grandes de este producto en Chile, dio a conocer sus métricas 2021, arrojando que el 51% de los visitantes a su sitio son mujeres, algo contrario a la creencia popular de que los hombres son los grandes consumidores de esta bebida, demostrando que el gusto por esta es paritario.