Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Lanzan programa para reforzar la

Esperan consolidar una cadena de valor para el turismo en torno al Sitio de Patrimonio Mundial del Archipiélago, congregando a actores públicos y privados.
E-mail Compartir

En la Iglesia Nuestra Señora de Gracia de Villa Nercón, en la comuna de Castro, el Gobierno de Los Lagos, la Corfo y la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé anunciaron una iniciativa que pretende relevar a los 16 templos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Así lo anunciaron ayer las autoridades regionales y representantes de diversos organismos, quienes dieron el vamos al Programa Territorial Integrado (PTI) "Iglesias Patrimoniales de Chiloé", cuyo propósito es consolidar una cadena de valor para el turismo en torno al Sitio de Patrimonio Mundial del Archipiélago con el fin de poder generar competencias y productos turísticos en torno a ellas, basada en la participación, colaboración y asociatividad de los actores públicos, privados y civiles.

Uno de los objetivos es fortalecer la oferta cultural y patrimonial de la 'industria sin chimeneas' respecto a estos templos y levantarlos como un destino sostenible para la reactivación de la economía en estos tiempos de pandemia de covid-19.

De esta manera, aclaró la Corporación de Fomento de la Producción, se busca forjar un ecosistema de turismo cultural en Chiloé incorporando a la comunidad entendiendo que las iglesias son de uso intrínsecamente comunitario: fuertemente relacionadas con las prácticas culturales y religiosas de los habitantes de la provincia y que son eje central de sus tradiciones y valores universales excepcionales, los que son representados en estos monumentos construidos en madera entre los siglos XVIII y XX.

Patricio Vallespín (DC), gobernador regional de Los Lagos, señaló que es un "programa virtuoso" tanto para las comunas de Chiloé donde están estas edificaciones como para las comunidades aledañas. "Las iglesias de Chiloé siguen siendo un ejemplo único de la arquitectura religiosa en Latinoamérica, siendo representativas de una tradición que perdura todavía en nuestros días, ilustrando la riqueza cultural religiosa del Archipiélago de Chiloé", repasó.

Adicionó el geógrafo que "lo que busca precisamente este programa es reactivar el ecosistema turístico, generando experiencias en torno al turismo cultural y patrimonial, haciéndose cargo de la tendencia que crece con fuerza en el mercado mundial del turismo".

corfo

A su vez, desde la Corfo se destacó una gobernanza público-privada que pueda desarrollar este programa y dar cuenta de la profundidad y diversificación de la actividad turística en torno a las iglesias.

Rodrigo Carrasco, director regional de esta corporación, expuso que "hoy existe la oportunidad de contribuir al desarrollo económico del territorio; buscamos la coordinación de los actores y la generación de competencias para el acompañamiento del turista y la integración de ofertas que permitan la venta de experiencias turísticas culturales y la satisfacción del visitante por la experiencia vivida".

Sumó que "desde Corfo estamos convencidos que de que la tendencia crece con fuerza en el mercado mundial del turismo y la cultura, y queremos ser un aporte a ello".

En tanto, desde la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé, Patricio Álvarez, director ejecutivo de esta entidad, explicó "que con la participación de distintas entidades buscaremos generar una oferta atractiva, sostenible que tenga como meta un mayor flujo de turistas para contribuir a la reactivación económica y retención de valor en el territorio en beneficio de la comunidad, de la mano del respeto por el patrimonio".

De esta manera, expuso la Corfo, se pretende el desarrollo de una serie de productos en torno al turismo cultural y patrimonial, incorporando aspectos culturales, sociales y económicos y así rentabilizar al lugar donde se desarrolla, entendiendo que las personas viajan con la intención de realizar actividades turísticas que les permitan acercarse y comprender culturas distintas, conociendo, entre otros, estilos de vida, festividades y creencias religiosas.

Obispo

El obispo de Ancud, Juan María Aburto, manifestó que "desde la declaración de las iglesias como Patrimonio de la Humanidad (2000 y 2001) siempre estuvo presente que estas iglesias y el reconocimiento de este patrimonio, deberían influir en el desarrollo social", destacando la articulación de la Corfo en esta iniciativa.

Consultado el prelado de Chiloé, Palena y las Guaitecas por las complicaciones que han tenido turistas en su deseo de visitar estos templos, dijo que "se está tratando hacer lo mejor posible respetando las normativas de las autoridades sanitarias, por lo tanto, los aforos, se han estado abriendo algunas iglesias; aquí necesitamos el apoyo de todos, las iglesias y las comunidades necesitan del apoyo, por ejemplo, de los municipios que ponen a disposición alguna persona que la contratan para el servicio del turismo, que no es solamente atender para el cristiano, para el creyente, sino es un turismo patrimonial".


relevancia turística de las iglesias

Sitio web

En la página web de Corfo aparece en estado de "evaluación" y con postulaciones cerradas la convocatoria de este programa para agente operador que "asuma la administración de la etapa de validación estratégica" del proceso.

Para ello se anunciaron recursos por 20 millones de pesos, de los cuales hasta la suma de $17.391.304 corresponden para gastos de operación y hasta $2.608.696 para administración, supervisión, seguimiento y costos de garantía.