4 mil isleños de Quinchao llevan casi un mes sin llevar combustibles a sus casas
Desde fines de año que las 9 ínsulas menores de la comuna no disponen del transporte subsidiado para el traslado de cargas peligrosas, en lo que se incluye el gas licuado, el petróleo y la bencina. Seremi no descarta abrir un nuevo llamado.
Cunde la preocupación entre los cerca de 4 mil habitantes de las nueve islas menores de la comuna de Quinchao, luego de que a fines de diciembre se produjera el sorpresivo cese del servicio de la barcaza que realizaba las operaciones de traslado de cargas peligrosas en esa zona.
Lo acontecido ha dejado por casi un mes sin el transporte de gas licuado y otro tipo de combustibles a estos pobladores, quienes recibían estos productos una vez por semana. La situación por ahora les impide el desarrollo de muchas de sus actividades domésticas y productivas.
Si bien, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones aumentó en un llamado a comienzos de este año el valor del subsidio a 17 millones 577 mil pesos (IVA incluido), además de una extensión de 6 meses para el servicio, el proceso aún es infructuoso, porque se pretendía normalizar el servicio a más tardar el 17 de este mes y se podía postular entre el 5 y el 7 de enero.
Así lo explicó el alcalde de Quinchao, René Garcés (indep.): "La empresa que estaba sirviendo renunció porque no le era económicamente rentable seguir con el servicio, lo que generó la problemática que tenemos hoy día de que no existe un proveedor para las islas para las necesidades del gas, la bencina y el petróleo que es un tema fundamental entendiendo que hay vehículos, que la gente necesita el gas, que hay actividades relacionadas con la agricultura que necesitan el combustible, como en el caso de motosierras".
Sumó el jefe comunal: "¿Qué ha pasado en este momento? El presupuesto que ha colocado Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones del orden de los 17 millones de pesos no ha sido atractivo para ningún armador y nos sigue generando a nosotros (problemas), a la comuna de Quinchao, siendo que es un tema del ministerio, donde todavía se está volviendo a ver la factibilidad de que se presenten armadores para cumplir con esta situación de emergencia".
Por su parte, Pedro Jara, dirigente de isla Apiao se refirió a este dilema que también afecta a Alao, Caguach, Chaulinec, Linlín, Llingua, Meulín, Quenac y Teuquelín. "Se hizo una licitación donde no hubo oferentes y el tema es que nosotros llevamos casi un mes sin combustible y sin gas, ya que son las cosas básicas allá en la isla. Contar que en cada isla hay más de 50 o 60 vehículos, así que saquen la cuenta cuánto es el combustible diario que se necesita para el movimiento. Esperamos, porque es un trámite sumamente engorroso, hacer una licitación", mencionó.
Según el isleño, "el Gobierno pone todo el interés, pero las platas, los subsidios son muy bajos".
gestiones
Desde la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, su titular Nicolás Céspedes confirmó que por ahora existiría una empresa interesada en quedarse con esta labor naviera, la que debe regularizar algunos términos administrativos con la Armada.
"Llegó un oferente que cumple con los requisitos establecidos en las bases, y ahora le corresponde a él gestionar los permisos para el movimiento de hidrocarburos, esos son permisos que no son fáciles de obtener al corto plazo, y por lo mismo estamos realizando una reunión con el gobernador marítimo para ver cómo abordar el tema de una manera más rápida", aseveró el funcionario público sobre lo que podría ser un trato directo con el armador interesado.
Agregó el personero que "tenemos un oferente que está cumpliendo por ahora, y esperamos que suceda; si por alguna razón no funciona vamos a hacer el tercer llamado de inmediato, de manera tal de poder llegar con el servicio lo antes posible".
"El presupuesto que ha colocado Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones del orden de los 17 millones de pesos, no ha sido atractivo para ningún armador".
René Garcés,, alcalde de Quinchao.