El delfín chileno será protagonista de una serie de cuentos digitales
Municipios chilotes y diversas entidades locales apoyan la iniciativa.
Hace 20 años que un grupo de biólogas, biólogos y otros profesionales estudia al delfín chileno en las costas de la Patagonia chilena, una especie amenazada y única tanto en forma como en comportamiento. El equipo se dio cuenta que no solo los datos científicos recopilados son muy necesarios, sino también llegar con esta información a la comunidad. Así nace el proyecto "Navega con el delfín chileno", para crear un libro de cuentos digitales ilustrados que tendrá como objetivo principal difundir la existencia e importancia del único delfín endémico de Chile.
Marjorie Fuentes, bióloga marina y directora del proyecto, indicó que "estamos muy contentos de poder mostrar y ojalá motivar a niñas y niños a descubrir el mundo de las ciencias con ejemplos concretos, investigadoras e investigadores jóvenes y usando como protagonistas a especies locales". El libro de cuentos mostrará no solo características del delfín, su hábitat y amenazas, sino que resaltará el rol de las científicas en el trabajo de terreno en el mar.
Destaca dentro del proyecto, el componente inclusivo y de diferentes modos que se utilizarán para llegar especialmente a alumnos y profesores de cuarto y quinto año de educación básica. Además de la narración escrita y de audio de los cuentos ilustrados, se incorporarán animaciones, sonidos, fotografías de instrumentos reales y equipamiento que se usa para investigar. Todos los cuentos contarán con un video para visualizar la historia en lenguaje de señas.
"A través de los cuentos digitales de descarga gratuita, queremos llegar a muchos rincones de Chile, y en especial a la Isla de Chiloé, donde hemos realizado registros de delfines durante todos estos años", menciona Fuentes.
Para poder llegar a diversos establecimientos educacionales de Chile, el proyecto cuenta con el apoyo de 28 organizaciones tanto municipales, privadas y ONG, de Chiloé (Quellón, Quinchao, Queilen, Inío), Valdivia, Paillaco, Punta Arenas, Cahuil y Santiago.
Esta iniciativa se llevará a cabo hasta diciembre de 2022 por el equipo de la ONG Centro de Estudios para la Conservación de Ecosistemas Marinos -Yaqu Pacha Chile-, y es financiada por el programa de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Entre los colaboradores de esta iniciativa están ONG Jauken, Achipec, Chiloé Protegido, Fundación Oceanósfera, ConexCiencia, Museo de Historia Natural de Río Seco, Ecoturismo Marino Quilun, WWF Chile, Centro Náutico Chiloé, Parque Tantauco, Departamento de Medio Ambiente de Quinchao, Facultad de Ciencias UACh, Municipalidad de Quellón, Corporación Municipal de Quinchao, Corporación Municipal de Queilen, Colegio Quellón, Escuela Rural de Inio, Escuela Kume Ruka Weketrumao y la Cámara de Turismo de Queilen, entre otras entidades.