Secciones

Lanzan repositorio digital para ir en rescate de la identidad cultural de Chiloé

El espacioweb, se encuentra disponible y se va actualizando a medida que la investigación avanza.
E-mail Compartir

Buscando fortalecer la identidad artística, cultural y patrimonial de la provincia de Chiloé y aportar a la educación en dicha materia, es que diversas organizaciones e instituciones han unido sus fuerzas para crear el primer repositorio digital de la provincia. Utilizando plataformas digitales, el objetivo del proyecto ha sido crear un espacio para el visionado de distintas piezas audiovisuales.

El "proyecto faro Chiloé",es por académicos de la Universidad de Los Lagos e investigadores del Observatorio en Comunicación multimedial y tecnologías, y se encuentra en la etapa de recolección e investigación buscando ir poblando la página que irá recopilando la información e ir dejando a disposición de toda la comunidad el contenido de manera libre.

Redes sociales, página web y una serie web documental son parte de los productos que contempla el proyecto buscando ir generando contenido permanente y acercar a la gente por medio de relatos el quehacer en arte, cultura y patrimonio.

Carlos Nitrihual, director del proyecto y periodista, indicó al respecto que "queremos llegar a crear una web serie documental de libre uso en los establecimientos educaciones y medios de comunicación, para que las personas puedan ir conociendo y la identidad de Chiloé se fortalezca. Del mismo modo, las plataformas digitales buscan ser una herramienta de consulta constante en la educación".

Hoy en día los espacios virtuales cobran vital relevancia, y sirven para ser un espacio de confluencia de distintos intereses, y es por ello que el proyecto busca generar una comunidad activa de personas que tengan interés en las áreas objetivo.

Al respecto, Cristián Marquez, académico de la Universidad de Los Lagos y codirector del proyecto indica que "hoy estamos en una fase de investigación en la necesidad de poblar los espacios, como académico de la Universidad de Los Lagos y chilote, estamos colocando todos nuestros conocimientos y expertiz técnica para levantar y mantener un sitio web de alta calidad, que permita catalogar y subir imágenes y todo tipo de recurso multimedia, que permita más adelante un nivel de interacción para su uso docente en escuelas de la provincia".

Finalmente, el proyecto ya en marcha tiene el sitio web, www.proyectofarochiloe.cl, y las personas pueden hacer aportes en imágenes o archivos a través del formulario especialmente habilitado para dichos fines.

columna de opinión

E-mail Compartir

El gabinete de Boric

Lo más esperado desde el triunfo de Gabriel Boric en diciembre pasado era el nombramiento del gabinete que lo acompañará en la primera etapa de su mandato. El anuncio se concretó la mañana de este viernes dejando de manifiesto que las cosas han cambiado en nuestro país. El nuevo gabinete estará compuesto por mayoría de mujeres liderando carteras tan importantes como Interior y Seguridad Pública, Defensa, Justicia y Derechos Humanos o Relaciones Exteriores. Se trata de un gabinete diverso en el más amplio sentido de la palabra, con hitos que marcarán la historia como la designación del primer profesor ministro de Educación o una destacada deportista liderando dicho ministerio sectorial.

Tan heterogéneo es el próximo gabinete que incluye ministros provenientes de regiones, egresados de la educación pública, representantes de las diversidades sexuales, personas menores de cuarenta años y otros mayores de 60. Hombres y mujeres con distintas visiones políticas, independientes y militantes que enaltecen el debate público, dándole sustento a una administración que a ratos nos llenaba de incertidumbre. De esta manera el presidente electo hace realidad uno de sus compromisos; liderar un gobierno de amplias mayorías, donde primen los acuerdos y el entendimiento.

Ahora bien, desde el conocimiento que me han generado los casi 30 años vinculados a la administración pública, sé que no basta con la presencia de expertos profesionales o técnicos en los equipos de trabajo, la única manera de llevar a cabo cambios reales es con la incorporación de personas que doten de experiencia y terreno a la función pública, algo que por años se ha pasado por alto en La Moneda. Urge que en los cargos designados exista conocimiento del territorio, de las necesidades y los problemas que sufre el norte y sur de Chile. Dicho en palabras simples, se necesita poner los pies en el barro, aunque pareciera que con estos nombramientos estamos más cerca de conseguirlo.

No me cansaré de repetir que las decisiones tomadas desde Santiago, por autoridades de las mismas 2 universidades capitalinas, cuyos orígenes de élite los han privilegiado siempre, han contribuido a incrementar las brechas de desigualdad a todo nivel, especialmente en lo que a justicia territorial respecta, desafortunadamente en esta ecuación los más perjudicados han sido las zonas australes. La anhelada "igualdad" se consigue a través del trabajo con las comunidades, en este sentido compartir experiencias de vida pueden ser factor determinante de éxito. En su discurso de presentación de gabinete, el presidente electo Gabriel Boric fue enfático en señalar que ha solicitado a sus ministros que dialoguen que "escuchen el doble de lo que hablen", que visiten las regiones, que estén en las calles construyendo soluciones en conjunto, de cara a la gente.

Estamos expectantes, con ilusión pero también con mesura, que sus palabras se vuelvan realidad, que los cambios estructurales que necesita el país se ejecuten progresivamente, con la responsabilidad fiscal que nos ha caracterizado por décadas. En lo local, esperamos recibir pronto la visita de los/as jefes/as de cartera de Salud, Medioambiente, Educación u Obras Públicas para que nos ayuden a encontrar solución a las principales problemáticas de nuestro archipiélago.

El presidente electo ha mostrado ser tolerante al juicio opositor, a nosotros nos toca ser respetuosos de los plazos con respecto al cumplimiento de sus promesas, porque si hay algo que tenemos claro quienes estamos en política es que se puede tener mucha voluntad para las transformaciones, pero debemos lidiar a menudo con obstáculos que lo vuelven todo más complejo y esta vez puede que no sea la excepción.

"Estamos expectantes, con ilusión pero también con mesura, que sus palabras se vuelvan realidad, que los cambios estructurales que necesita el país se ejecuten progresivamente, con la responsabilidad fiscal que nos ha caracterizado por décadas. En lo local, esperamos recibir pronto la visita de los/as jefes/as de cartera de Salud, Medioambiente, Educación u Obras Públicas para que nos ayuden a encontrar solución a las principales problemáticas de nuestro Archipiélago".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud