Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Isleños expusieron por "Chiloé Región" ante comisión de la Constituyente

Representantes de diversos sectores del Archipiélago entregaron en Santiago sus argumentos para que nuestra provincia se separe de Los Lagos.
E-mail Compartir

Gonzalo Cifuentes Uribe

Un grupo de 10 chilotes, entre dirigentes y autoridades, asistieron ayer por la mañana hasta el ex Congreso Nacional, en Santiago, para ser parte de la presentación de la iniciativa popular de norma denominada "Creación de nuevas regiones Chiloé y Aconcagua", la cual superó las 15 mil firmas hace unos días atrás.

La cita se llevó a cabo en la sesión número 28 de la Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal de la Convención Constitucional. La exposición fue realizada por los autores de la iniciativa, por disposición reglamentaria del cuerpo que redactará una propuesta de carta magna. Daniel Pantoja, presidente por 10 años de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales de Ancud, mencionó que "no estamos pidiendo algo nuevo, simplemente queremos recuperar lo que nos pertenece por derecho propio. Con nuestra cultura tangible e intangible, por nuestra condición insular, por nuestra forma de vivir y por nuestra propia cosmovisión".

El dirigente tuvo 15 minutos para su intervención, para luego tener 10 minutos de preguntas de los convencionales de la comisión.

Además, en la presentación estuvo Eduardo Mondaca, académico de la Universidad de Los Lagos y doctor en Ciencia Política. El integrante del Movimiento Archipiélago Soberano hizo énfasis respecto al gran y complejo territorio insular, sus potencialidades, el "abandono" y "postergación histórica" que ha sufrido el Archipiélago. "Chiloé consta de un territorio y maritorio de más de 10 mil kilómetros cuadrados, tiene más de 40 islas habitadas. Somos un territorio cargado de potencialidades que el Estado de Chile no ha sabido aprovechar, porque jamás hemos tenido potestades autonómicas para decidir sobre nuestro presente y futuro", comentó el profesional.

Convencionales

En la jornada también estuvo Adriana Ampuero, convencional independiente chilota que criticó el centralismo del país. "Esta es una iniciativa que viene firmada por el Consejo General de Caciques, por lo que esta es una demanda transversal y el hecho de que haya gente que no vino a esta exposición es porque los pasajes (aéreos) en Chiloé, en verano, valen más de 300 mil pesos y eso también es centralismo. Además, quienes habitamos en Chiloé sabemos que esta es una iniciativa de larga data. (…) Queremos decidir nuestro futuro, administrar nuestras economías, proteger nuestros ecosistemas, definir nuestras planificaciones territoriales y merecemos hacerlo", comentó la castreña.

Su par Julio Álvarez (PS) indicó que "hoy se ha dado un paso más en este complejo proceso histórico para Chiloé. Hoy se expuso la iniciativa popular de norma y nosotros, los convencionales, la apoyamos con toda nuestra fuerza y vimos una muy buena predisposición de los 25 miembros de nuestra Comisión de Forma de Estado. Incluso, algunos sectores de la propia derecha se manifestaron proclives a la idea de la creación de una nueva región, tanto de Chiloé como Aconcagua. Salimos optimistas y esperamos que esto se confirme en la votación que será, seguramente, la próxima semana y después esperar la decisión del pleno".

Al ex Congreso también arribó el alcalde de Quinchao, René Garcés (indep.), quien valoró la exposición y reflexionó que "si no hubiera sido por el proceso constituyente, por el estallido social, hoy día no deberíamos estar pensando en Chiloé región. Esto es algo que por muchos años se ha planteado, desde los procesos de regionalización en el país. Pero hoy día cada región debe tener, por lo menos, un tema de identidad como la preocupación por los recursos y no es posible que lo estemos solucionando a través de proyectos con zona de rezago, que han convertido a Chiloé en el patio trasero de Chile".

En tanto, el consejero regional electo Andrés Ojeda (indep.), también fue a la capital y se mostró contento por la recolección de firmas, ya que "casi 10 mil fueron de Chiloé. Y hemos tenido un tremendo recibimiento de los convencionales en esta comisión, por lo que estamos seguros que se va a aprobar en la comisión y de que tendremos el apoyo de 104 constituyentes para que Chiloé sea región".

Según estas fuentes, la exposición de los isleños fue catalogada transversalmente por los convencionales como "brillante y elocuente", pero hay que recordar que en esta fase sobre la iniciativa hay un carácter expositivo y no deliberativo, pues pese a realizarse la presentación, aún no se ha comunicado la fecha de votación en general de la misma. Los chilotes, además, se reunieron con la presidenta de la Convención Constituyente, la odontóloga María Elisa Quinteros.

Familia de menor trasplantada llama a apoyar iniciativa popular

E-mail Compartir

También en Chiloé están apoyando la iniciativa popular de norma denominada "Extensión de la edad de atención, hasta los 18 años, en recintos hospitalarios pediátricos", la cual pretende que los menores mayores de 14 años, 11 meses y 29 días sigan recibiendo prestaciones de salud en centros asistenciales para niños. Hasta ahora, sobre esa edad los pacientes son trasladados hacia el sistema general, es decir, de adultos.

La idea lleva pocos apoyos en la plataforma de la Convención, los que se recepcionan hasta el 1 de febrero y se requieren al menos 15 mil para ser considerados por la instancia que debe redactar una nueva propuesta de Constitución.

Eliana Ampuero, mamá de Beatriz Domínguez, menos que en 2019 y a los 12 años recibió un trasplante de riñón al ser prioridad nacional, en una intervención en el Hospital Luis Calvo Mackenna de Santiago, luego de ocho años de espera, invitó a los isleños a dar su respaldo a la iniciativa Nº60.598.

"La Beatriz es muy bien atendida muy bien allá en el hospital; es un grupo de profesionales que nos dan cariño, respeto, amor", mencionó la chilota del sector del cruce Mocopulli, en la comuna de Dalcahue, acotando que su hija cada dos meses debe viajar a la capital para los controles.

"Necesitamos juntar las firmas, en la Unidad de Nefrología del Calvo Mackenna estamos haciendo la campaña (…). Han pasado muchos problemas cuando se cambia la atención a adultos, del cielo a la tierra", mencionó la progenitora.