Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Atípico ejemplar de zorro culpeo causó sorpresa en Río Clarillo

El animal tendría una rareza genética llamada leucismo, la que explicaría la pigmentación blanca en su cara.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

La pigmentación blanca presente en gran parte de su cara, además de su contextura gruesa, patas cortas, orejas muy peludas y ojos y hocico diferentes a los que se acostumbra ver en los miembros de su especie, hicieron que un zorro culpeo causara sorpresa entre los guardaparques del Parque Nacional Río Clarillo.

El animal fue detectado durante una revisión de los registros de las cámaras trampa del parque, es decir, de aquellos instrumentos que se usan para capturar imágenes fotográficas de animales en estado salvaje.

Tras un análisis del avistamiento por parte de varios expertos, se determinó que la criatura corresponde a un zorro culpeo (Lycalopex culpaeus). Eso sí, con una condición llamada leucismo.

De acuerdo con la guardaparques de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y encargada del Programa de Diversidad de la Naturaleza del Parque Nacional Río Clarillo, Catalina Parra, "se trataría probablemente de un caso de leucismo parcial o incompleto, una rareza genética motivada por un gen recesivo que modifica el color del pelaje de los individuos en la naturaleza".

"No se debe confundir con el albinismo, donde los ojos de los animales se tornan rojos y más sensibles a la luz del sol, debido a la falta total de melanina", añadió la funcionaria del parque ubicado en la comuna de Pirque, Región Metropolitana.

No obstante, para confirmar su condición aún falta hacer un análisis genético.

El primero en chile

El hallazgo de este zorro es el primero de su tipo en Chile, puesto que nunca antes se había visto a un ejemplar de su especie con una morfología distinta y una pigmentación blanca en algunas partes del cuerpo.

El hallazgo de este animal, que fue captado por una cámara en julio del año pasado, motivó al jefe de la Sección de Monitoreo e Información del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, Diego Valencia, a destacar que "la esperanza de vida de este zorro en la naturaleza no se vería alterada por esta particularidad genética".

Sin embargo, subrayó que este individuo -que luce sano- mantiene las mismas amenazas que los demás zorros que transitan por el parque, "siendo su principal amenaza la presencia de perros (Canis familiaris) sin una tenencia responsable, pues estos deambulan libres y pueden transmitir enfermedades a los zorros, además de desplazarlos o atacarlos directamente".

Por ello, Valencia enfatizó en que "es necesario que cada persona se haga responsable de sus mascotas y que recuerden que no está permitido el ingreso de mascotas a las áreas protegidas administradas por Conaf".

"Se trataría de (...) una rareza genética motivada por un gen recesivo que modifica el color del pelaje".

Catalina Parra,, guardaparques de Conaf.

Un equipo internacional investigará 77.000 estrellas binarias desde Chile

E-mail Compartir

Un equipo internacional de científicos, coliderado por especialistas de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en España y la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), estudiará desde Chile 77.000 estrellas binarias con el telescopio 4MOST del Observatorio Europeo Austral (ESO).

Las estrellas binarias son sistemas de dos estrellas ligadas físicamente por la fuerza gravitatoria y que, por ende, giran una alrededor de la otra.

El proyecto analizará los espectros de un tipo de estrellas binarias formadas por una de tipo solar y una enana blanca, el tipo más común de remanente estelar: la fase final de la vida de las estrellas.

Según informó la UPC, actualmente hay disponibles para el estudio unos pocos miles de espectros de este tipo de binarias.

Con las observaciones de 4MOST, los astrofísicos quieren resolver problemas científicos como la evolución de las estrellas binarias compactas, las progenitoras de las supernovas termonucleares, la relación edad-metalicidad de la Vía Láctea para saber cómo se formó y cómo ha evolucionado químicamente, o las propiedades físicas y magnéticas de las estrellas tipo solar.

El 4MOST es un instrumento de que se instalará en el telescopio VISTA (siglas correspondientes a Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy) del ESO, ubicado en Cerro Paranal, en la Región de Antofagasta, y que empezará a operar en 2024 durante un mínimo de cinco años.

El nuevo instrumento proporcionará a VISTA la capacidad de hacer grandes estudios espectroscópicos y de captar los espectros (flujos de energía por longitud de onda) en prácticamente todo el rango visible de 2.400 objetos simultáneamente, es decir, una media de 18.000 objetos durante una noche.